Efectos económicos del cambio climático
Una acción decidida y anticipada es lo que se requiere frente a una amenaza de este tipo
Un preocupante panorama con insospechados efectos económicos es el que se anticipa para los próximos años en materia ambiental. Así lo deja en evidencia el último informe sobre la materia preparado por el Banco Mundial y que lleva por nombre "Bajemos la temperatura: cómo hacer frente a la nueva realidad climática".
Según el reporte, hacia el 2050 el mundo sufrirá estragos relevantes producto del cambio climático y aumento de las temperaturas, que en el caso de Chile importarán caídas sustantivas en las cosechas de maíz y trigo, en capturas pesqueras y disponibilidad de aguas lluvia.
Puesto en perspectiva, el diagnóstico para Chile y el resto de la región, que se perfilan a nivel mundial como un gran proveedor agroalimentario, es altamente preocupante, ya que para escenarios de aumento de la temperatura promedio en torno a los dos grados, los efectos en materia de cosechas y producción pesquera y pecuaria son dramáticos, con caídas de más de 20% y en algunos casos cercanas y superiores a 50%.
Si bien los plazos podrían parecer lejanos, el tema no puede ser desestimado y debe ser abordado con urgencia desde ya. Los problemas descritos son profundos y complejos de manejar con los recursos hoy disponibles por la humanidad, de manera que además de activar medidas que permitan retrasar los aumentos de temperatura, debieran trabajarse planes de contingencia para aminorar las secuelas económicas. Demás está decir que estas acciones demandan el concurso de todos a través de políticas de Estado, más allá del aporte individual que se haga al medio ambiente, así como también demandan una acción coordinada con el resto de las naciones.