Venezuela y la doble incertidumbre
El 7 de octubre, más de 18 millones de venezolanos irán a las urnas. En esta oportunidad...
El 7 de octubre, más de 18 millones de venezolanos irán a las urnas. En esta oportunidad deberán enfrentar una doble incertidumbre
Las encuestas a la fecha dan ganador al presidente Hugo Chávez. Mas, su estado de salud genera la primera incertidumbre: ¿completaría su mandato? ¿quién lo reemplazaría? ¿sería necesario llamar a una nueva elección?
El candidato opositor, Henrique Capriles, elegido en unas primarias de la oposición, con sus 39 años enfrenta a un experimentado presidente que busca la reelección.
En escenarios simulados, si las elecciones fuesen este domingo, a la fecha Capriles derrota a cualquier candidato que se postule en lugar de Chávez. Entre ellos, el líder partidario, Diosdado Cabello, el canciller Nicolás Maduro, el actual vicepresidente Elías Jaua.
¿Como sería Venezuela con un cambio de gobierno? Esa es otra incertidumbre. Si bien el mensaje que emite Capriles intenta ser inclusivo, es evidente que Venezuela experimentaría fuertes cambios. El ámbito internacional sería uno de estos. La relación con EEUU y con los países del ALBA sería uno de los puntos donde se producirían novedades. La cooperación cubana es probable que sufriría cambios. Hoy esta relación es fuerte, más de 30.000 cooperantes cubanos están dispersos por Venezuela en brigadas médicas, instructores deportivos, y asesores militares.
Otro espacio de cambio es el programa de subsidio energético que hoy brinda Venezuela a la mayoría de los países centroamericanos y del Caribe. Para algunos esa ayuda es vital: Haití, Cuba, Nicaragua, entre los principales.
Por el contrario, tanto Capriles como el presidente Chávez coinciden en mantener las mejores relaciones con Colombia, y particularmente con el gobierno del presidente Santos. Los dos han coincidido en rechazar la intromisión en sus asuntos internos de parte del ex presidente Uribe. La frontera colombo -venezolana es la más activa y por ahí transitan miles de trabajadores, comerciantes, turistas, pero también mucho contrabando, narcotráfico y un conflicto colombiano que a ratos se desborda al otro lado de la frontera.
El manejo de economía es un punto crucial. Se prevé que el PIB crecerá alrededor de 5,6% este año, y la inflación oscile entre 20% y 22%. En una economía donde el petróleo ocupa un lugar central. Chávez busca en su nuevo gobierno mantener la elevada inversión social y reimpulsar la economía. Programas como Barrio Adentro y la Misión Vivienda destinan ingentes recursos a atender necesidades sociales, y son la base del férreo apoyo del chavismo en sectores populares. Por su parte, los planes de Capriles en materia económica buscan promover crecimiento, pero con inclusión social. En materia de alianzas económicas, Chávez ha promocionado comerciar con los países de Mercosur (alimentos en especial) además de buscar alianzas con Rusia y China. En cambio, Capriles ha anunciado que su gobierno preferirá a los socios naturales (EEUU y Colombia en lo fundamental).
En suma, una elección que promete polarizar al país, pero donde ambos candidatos se han comprometido a respetar el resultado. Pasaron los tiempos en que la disputa se daba por la vía del abstencionismo, o por la fuerza. Eso habla muy bien de unas elecciones que aunque genere incertidumbres, se funda en el respeto a la voluntad ciudadana.