Vengo llegando de Canadá, donde me tocó estar en la conferencia anual de desarrolladores mineros, “PDAC”. El PIB minero de Canadá, de casi US$ 36 mil millones, es casi igual al chileno, de
US$ 38 mil millones. Lamentablemente, las semejanzas terminan ahí.
Así, mientras en Canadá cotizan en bolsa más de 1.600 empresas mineras, con una capitalización total de mercado de US$ 400 mil millones, en la bolsa chilena cotizan sólo tres, con una capitalización de sólo un vigésimo de lo anterior. Asimismo, mientras en Canadá los bancos saben de minería, en Chile la banca lo ignora todo, o casi todo, del sector. No es mala voluntad: sencillamente, la banca poco o nada sabe de minería porque el sector prescinde de ésta; las grandes mineras se financian afuera y las chicas se financian con la familia o con la Enami, fin de la historia.
Pero eso no es todo. Casi la mitad de los proyectos mineros de las empresas que cotizan en Canadá, se encuentran fuera de dicho país. Ello ha dado lugar a todo un conjunto de industrias y servicios destinados a la minería, no sólo canadiense sino mundial. En breve, la minería canadiense, que sólo da cuenta de un 2,8% del PIB, suma muchos puntos más del PIB como consecuencia de este encadenamiento, ya que agrega servicios financieros, a lo que se suman un cúmulo de otras industrias que suministran a proyectos mineros locales y externos.
Por el contrario, en Chile este desarrollo es aún muy limitado; hay un mundo de diferencia entre el partido que le ha logrado sacar Canadá a su minería y lo que hemos conseguido hacer por estos lados.
La mayoría de los economistas en Chile, cuando piensan en minería, piensan en la “enfermedad holandesa”: la minería sería una suerte de “maná” que cae del cielo, pero que a su paso, arrastraría a otros sectores transables, por la vía de la apreciación de la moneda. No se advierte en cambio la otra dimensión, esto es, cuánto más PIB podría generarse, gracias a la actividad minera propiamente tal. Se ignora también el tema financiero, en circunstancias que es el quid del asunto, porque sólo a partir de los servicios financieros se genera conocimiento experto del sector que pasa fuera de éste, y esto permite después que otros proyectos hallen financiamiento.
¿Hay algo que podamos hacer para emular el desarrollo minero “a la canadiense”?. Se me ocurren al menos tres áreas de reflexión.
Un primer aspecto son las patentes sobre las concesiones mineras. Patentes muy bajas estimulan el acaparamiento, achican el mercado e impiden la entrada de nuevos actores. Podría revisarse si el nivel actual de patentes no está acaso haciendo muy barata la opción de acaparar.
Un segundo aspecto es la información geológica. En Canadá, al igual que en otros países mineros, y a diferencia de Chile, es una obligación del propietario de un yacimiento el informar sobre los resultados de exploración geológica que haga o de que disponga. Eso permite formular planos geológicos de macro regiones, e identificar nuevas zonas de interés, atrayendo nuevos inversores al negocio y, de paso, dinamizando el mercado de concesiones. Entrega además información útil para el financiamiento de nuevos proyectos, reduciendo los riesgos asociados a la exploración y abarata costos evitando duplicación de gasto en exploración. En Chile en cambio, la información geológica es un secreto de cada cual.
Una tercera reflexión concierne a Enami. La empresa estatal a veces hace de financista de la mediana y pequeña minería, también le compra los productos, al contado, y, finalmente, le vende seguros de precios o cobertura. En teoría, ello lo realiza sin otorgar subsidios pero en la práctica histórica no ha sido así. Me surge en este respecto la inquietud si acaso Enami, con su ánimo paternalista, no ha estado todos estos años impidiendo en la práctica el desarrollo de servicios financieros privados para la minería, aspecto esencial para todos los demás desarrollos.
Como se ve, todo un mundo por hacer.