Columnistas

Habilitadores para la inclusión

Andrea Vega, psicóloga. Líder de diversidad e inclusión, Minera Centinela

Por: Andrea Vega, psicóloga. Líder de diversidad e inclusión, Minera Centinela | Publicado: Jueves 26 de agosto de 2021 a las 16:31 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Andrea Vega, psicóloga. Líder de diversidad e inclusión, Minera Centinela

Inicie mi carrera profesional en minería el año 2012, en áreas de gestión de personas, con fuerte foco en reclutamiento y selección. Durante mi trayectoria he podido percibir cómo la línea de búsqueda de profesionales ha evolucionado y cómo otro tipo de perfiles van tomando protagonismo en un rubro tradicionalmente masculinizado. Si bien se han implementado estrategias de diversidad e inclusión que buscan atraer más mujeres a la minería y además formar, retener y promover talento, existen desafíos que van mucho más allá de las empresas y que hacen urgente desarrollar iniciativas tempranas que habiliten la inclusión. Con ello me refiero particularmente a incentivar a niñas y jóvenes a estudiar carreras del área de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM).

El consejo de competencias mineras (CCM) indica que entre 2019 y 2028 existirá un déficit de mano de obra en el rubro, debido a los nuevos proyectos mineros y al crecimiento de la minería actual. Lo anterior, sumado a los desafíos de aumentar la participación de las mujeres en el mundo laboral y que las carreras STEM están dentro de las profesiones con menor participación de mujeres en Chile, hacen de este desafío empresarial un desafío social.

El World Economic Forum indica que hay 2 elementos que desmotivan a las niñas a estudiar carreras STEM: los estereotipos negativos sobre sus habilidades intelectuales y los estereotipos sobre las personas que trabajan en esas carreras, ¿Quienes no hemos escuchado que las mujeres somos malas para matemáticas? ¿O que las mujeres somos mejores en carreras de educación, de cuidados, de áreas sociales, etc.?

Investigadores como Jilana Boston y Andrei Cimpian han recomendado visibilizar a las mujeres exitosas en áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas como una forma de incentivar a niñas y jóvenes a tomar este camino mediante modelos a seguir, además de implementar acciones que promuevan la idea de que estas carreras son accesibles.

De varias recomendaciones realizadas por distintos investigadores, las dos mencionadas anteriormente son, en mi mirada, de sencilla aplicación.

Y entonces ¿Qué podemos hacer? En el primer caso, relacionado con el reconocimiento, tenemos espacio en el día a día para compartir tanto en redes sociales como en nuestras relaciones personales, con nuestros amigos, hijos, sobrinos, etc. historias de mujeres exitosas, como por ejemplo la historia de María Teresa Ruiz que recibió el Premio Nacional de Ciencias Exactas por su contribución al estudio de estrellas enanas, el cual permitió descubrir la primera estrella enana café de la cual se tiene registro. Y en el segundo caso, relacionado con generar entornos que promuevan la accesibilidad a estas carreras, tenemos la oportunidad de incorporar a niñas en actividades de juego relacionadas con la investigación científica, juegos de estrategia que permitan innovar y resolver problemas como con los juegos de mesa, juegos de construcción, etc.

Mi invitación es a ser parte del cambio, a promover en niñas y jóvenes la libertad de escoger y la confianza de que son capaces de estudiar y ser exitosas en el ámbito que deseen, incluso en aquellos en donde existen estereotipos que parecieran indicarnos el camino contrario, pero lo más importante es nunca olvidar que cualquier profesión u oficio que se realice con pasión y vocación es una buena elección.

Lo más leído