Es un tema que ha surgido muy pocas veces a lo largo de los años, solamente cuando amigos no ricos me han contado malentendidos inesperados con sus jefes más ricos.
Como el caso del nuevo jefe de una mujer australiana, quien quedó visiblemente desconcertado cuando ella le explicó que tenía que salir del trabajo a una hora determinada todas las tardes para recoger a sus hijos del colegio. Después de escucharla, le preguntó: “¿Por qué no contratas una niñera?”. Ella le explicó que, por desgracia, sería complicado con el salario que le pagaba su empresa.
Los directivos ricos están cada vez más aislados de los que ganan menos dinero en el trabajo y eso no es una buena noticia.
Tengo otra amiga que solo podía permitirse vivir lejos de la oficina y que sorprendió a su jefe más rico, que vivía más cerca del trabajo al revelarle cuánto dinero había ahorrado en boletos de tren trabajando desde casa durante la pandemia.
Luego está el caso del ejecutivo que invitó a su equipo a su enorme casa para una reunión matutina y los condujo a lo que resultó no ser el comedor ni la cocina, sino el “desayunador”, un espacio dedicado exclusivamente al desayuno, que era más grande que los apartamentos de la mayoría de sus invitados, ninguno de los cuales había oído hablar de ese tipo de espacio.
Recordé todo esto cuando me encontré con una investigación internacional que explica por qué ocurren estos momentos, y por qué pueden estar a punto de volverse más comunes. En los países desarrollados de Europa, Asia y América del Norte, los trabajadores ricos están cada vez más segregados de los menos pudientes.
Dentro de las industrias y dentro de las empresas individuales ha habido una “exposición drásticamente decreciente de los que más ganan a los que menos ganan”, dicen los autores del artículo The Great Separation (La gran separación) publicado a fines del año pasado.
Consideremos Francia. En 1994, el 1% de los franceses con mayores ingresos trabajaba en lugares donde el 9% de sus colegas estaban en ese mismo grupo de ingresos más altos. En 2019, esa proporción del 9% casi se había duplicado hasta el 16%. En los Países Bajos, en 2006, el 10% de los que más ganaban trabajaban donde aproximadamente el 25% de sus compañeros de trabajo tenían ingresos similares. En 2020, ese porcentaje había aumentado a casi el 30%. Cuanto mayor es el estrato superior de los que más ganan, menos probable es que se mezclen con los trabajadores peor pagados.
Hay muchas razones por las que esto está sucediendo, empezando por la disminución de los empleos industriales. La vida en las fábricas reúne a los trabajadores manuales con supervisores, ingenieros, gerentes y ejecutivos. Es diferente dentro de un banco, una compañía de seguros o un desarrollador de software.
La subcontratación o deslocalización de puestos de trabajo, como los de entrada de datos o de empleado de nóminas, profundiza la brecha, al eliminar de la oficina a una parte importante de los trabajadores con ingresos más bajos. Lo mismo ocurre con el auge de la digitalización, que automatiza -y así elimina- los trabajos mal pagados. Esta tendencia subraya una razón por la que la segregación de la riqueza puede estar destinada a aumentar.
La investigación para el artículo comenzó hace muchos años, dice el coautor, el profesor Halil Sabanci de la Escuela de Finanzas y Gestión de Frankfurt. Esto fue antes de que ChatGPT y otros tipos de inteligencia artificial (IA) avanzada se desataran en el lugar de trabajo. Sabanci cree que tiene sentido esperar que la IA acelere la segregación de la riqueza que la digitalización ya ha impulsado en el trabajo. Todo esto podría tener profundas consecuencias políticas.
Sabanci y sus colegas sospechan que el aislamiento de las élites en el trabajo puede haber ayudado a generar resentimiento entre los trabajadores más pobres que leen o escuchan sobre las vidas de los que más ganan, pero rara vez los ven o conocen. “Esta situación podría aumentar los sentimientos y experiencias de sentirse abandonado, ignorado e incomprendido”, escriben, y agregan que esto a su vez podría haber ayudado a alimentar el trumpismo y otras formas de populismo en Europa.
La polarización de los votantes entre las capitales ricas o las ciudades costeras y las zonas rurales e industriales en dificultades ha sido sin duda una característica llamativa en una serie de elecciones recientes, desde el voto del Brexit del Reino Unido en 2016 hasta las batallas presidenciales en EEUU y Francia.
En 1988, el 15,6% de los votos que obtuvo Jean-Marie Le Pen en la región de París era aproximadamente el mismo que el 14,4% que obtuvo en otras regiones, escriben algunos de los autores del artículo en una investigación anterior. Treinta años después, el apoyo a la hija de Le Pen bajó a 12,5% en París, pero aumentó a 27% en otras regiones, casi el doble de los votos de su padre.
Por supuesto, este cambio no fue causado únicamente por la creciente separación de los que más ganan del resto de la fuerza laboral, pero es fácil ver que esta segregación podría haber alimentado el cambio, y bien puede estar a punto de acelerarlo aún más.