Columnistas

El ejemplo de Israel

  • T+
  • T-

Compartir

Hace un par de semanas volví de un viaje por Israel organizado por la Universidad del Desarrollo. El destino es realmente atractivo por el tema histórico y religioso, pero por sobre todo por como Israel ha logrado ser desarrollado a pesar de tener muchos factores en contra (conflictos políticos y por el hecho de no contar con recursos naturales). ¿Cómo lo hicieron? Apuntaron a la educación y el emprendimiento.

Las primeras familias que formaron Tel Aviv, a principios del siglo XX, asumieron que la tierra que se iban a repartir no contaba con recursos naturales suficientes para un buen desarrollo y de ahí decidieron que su principal, o quizás único, capital era el recurso humano que podían generar. Así, en los años siguientes formaron la primera universidad. Es muy impresionante cómo la visión de unos pocos puede afectar el futuro de muchos.

Después de 100 años podemos mencionar que Israel tiene universidades World Class (Technion, TAU, Hebrea de Jerusalem y el Instituto Weizmann) y que 41% de todos los Premios Nobel de Economía, 28% de Medicina, 26% de Física, 19% de Química, 13% de Literatura y 9% de la paz están relacionados con Israel.

¿Qué características tiene el modelo hoy y qué podemos mirar cómo país?
- La tasa de inversión en la educación es de un 7,5 % del PIB.

- Si bien hay educación privada, la mayoría de la educación escolar corresponde a educación pública. Cada colegio puede recoger más recursos, con donaciones o actividades escolares para tal efecto.

- La importancia del inglés es una política de Estado. Dependiendo del año académico en que estén, los alumnos tienen entre tres a ocho horas a la semana de enseñanza de este idioma. Al egresar, todos rinden un examen de medición.

- La enseñanza de la ciencia desde el jardín infantil. Los programas están destinados a proporcionar un conocimiento científico a través de la diversión y el aprendizaje activo a través de la investigación. Las universidades del país también tienen programas en cooperación con el Ministerio de Educación.

- En cuanto al sistema universitario, éste se financia con aportes del Estado, pago de matrículas por parte del alumno y un fuerte énfasis en donaciones privadas. No es raro encontrar que esto último cubra un 30% del total de los costos. Existe un profundo sistema de becas, lo que hace que es muy poco probable que un alumno con condiciones se quede sin estudiar por la falta de recursos. En centros como el Instituto Weizmann de postgrados, todo alumno tiene 100% de beca y recibe una mensualidad.

Todo lo anterior implica que el alumno que egresa del sistema universitario israelí posee conocimientos de ciencia y tecnología, manejo del inglés y una estructura mental que busca la iniciativa e investigación como forma de solucionar los problemas. Esto ha llevado a Israel a ser considerada como la Start Up Nation, siendo el segundo proveedor de creación de empresas per cápita del mundo después de Silicon Valley. Hace unos meses, la empresa israelí Waze fue vendida en más de 
US$ 1.000 millones.

Sería recomendable que como país nos pusiéramos a pensar qué será de nosotros cuando no podamos depender del cobre. Ojalá lleguemos a la misma conclusión que los primeros habitantes de Tel Aviv: al final del día, lo único que tenemos es el capital humano.

Lo más leído