DF Conexión a China | Negocios con China: escuchar a los actores
Claudia Labarca Doctora en RRII, Centro de Estudios Chinos contemporáneos (Durham), profesora asociada Fac. Comunicaciones PUC
Generalmente, cuando se estudia China desde América Latina se hace desde una perspectiva geopolítica o económica. Esto es, mirando las acciones de los Estados, de la economía y desde un punto de vista macro y sistémico. Pocas veces, sin embargo, se escucha la voz de los actores en las relaciones bilaterales. Aquellos que son parte, por ejemplo, del intercambio comercial, del aprendizaje diario que resulta de interactuar con una cultura y un sistema político que parecen tan lejanos al chileno.
En el reciente libro "China y América Latina: claves hacia el futuro", que recolecta la mirada de diversos académicos sobre las relaciones entre el país asiático y nuestro continente, dedicamos un capítulo a escuchar justamente a aquellos actores claves en el intercambio comercial: empresarios, ejecutivos y emprendedores que se ven enfrentados a los desafíos que la relación bilateral en el ámbito económico conlleva. Algunos aprendizajes importantes recogidos en ese capítulo son fruto de una encuesta exploratoria que se realizó a empresas chilenas exportadoras a China.
Ella nos permite ver cómo las nuevas tecnologías -particularmente el uso de plataformas tecnológicas chinas como wechat o Baidu- están facilitando el intercambio comercial y, lo que es mejor aún, siendo aprovechadas por nuestros connacionales. Asimismo, vemos que la cultura es cada vez menos vista como barrera (solo un 12% está muy de acuerdo con la frase "las diferencias culturales dificultan las relaciones con mis contrapartes chinas"), pero sí como un elemento a considerar -y del cual aprender- como vital en las relaciones de negocios.
Porque más de la mitad de los encuestados perciben a China como un mercado diferente a todos aquellos que han conocido previamente, y porque el 91% estima que las relaciones de confianza con las contrapartes chinas es el elemento fundamental para un relacionamiento exitoso, y el 57% entiende al guanxi también como un elemento clave.
Y aquí vale la pena detenerse. ¿Qué es el guanxi? En una versión muy simplificada, podemos decir que es una institución cultural de corte interpersonal que constituye redes de favores y que se potencia a través de las interacciones personales. El guanxi actúa, entonces, como capital simbólico que permite alocar recursos en favor de quien lo cultiva. Este guanxi, sin embargo, debe entenderse en un marco mayor, que tiene dimensiones institucionales y discursivas, como son efectivamente los elementos macro que discutíamos al inicio de esta columna.
¿Cómo, entonces, abordamos la relación comercial con China? Una mezcla de todo. Educando a nuestros emprendedores, empresarios y ejecutivos de la importancia de elementos culturales como el guanxi, pero también con conocimientos de la importancia del mundo digital en China. Instalando elementos discursivos e institucionales claves a nivel diplomático y estatal, pero también ayudando a potenciar una marca relevante tanto a nivel nacional como a niveles sectoriales. Difícil, sí. Pero algunos pasos ya se están dando.