Tratado de doble tributación con EEUU: ¿Y nuestra regulación interna?
Señor Director:
El Tratado de doble tributación con Estados Unidos entró al Congreso para su aprobación e inició ayer su tramitación. De aprobarse con agilidad, es posible que esté disponible a partir de enero de 2024. Buenas noticias para Chile.
La carga impositiva de inversión en EEUU disminuiría de 45% a 25%. Por el lado americano, se reducirían impuestos de retención chilenos a servicios, intereses, regalías, etc. Además, conlleva certeza impositiva, cuestión básica en la toma de decisiones de inversión. Un “win-win”, como se diría en EEUU.
El ministro Marcel dio su apoyo a la aprobación. Hacienda indicó que espera que la inversión desde EE.UU. –10,9% de la inversión extranjera en Chile– siga creciendo gracias al acuerdo. ¿Se puede optimizar esta oportunidad? Absolutamente. Lo esencial acá es que Chile no conlleve un mayor costo de operación producto de regulación interna.
Un ejemplo. En un seminario anual sobre tributación internacional en Nueva York, inversionistas americanos coincidieron en que el actual alcance de IVA a los servicios no ayuda. Siempre fuimos neutros en IVA a servicios desde y hacia Chile, hasta que consecutivos “parches tributarios” de la última década –que buscaban capturar como fuese los servicios digitales– nos transformaron en un mayor costo en todos los servicios.
Acá perdemos competitividad. ¿Se habrá discutido este tema en el comité de expertos del nuevo pacto fiscal? Porque existe técnica tributaria que permitiría neutralidad en materia de IVA sin perder la captura a los servicios digitales.
Felipe Espina
Socio de Impuestos Internacionales EY Chile