Click acá para ir directamente al contenido
Cartas

Transición energética responsable: seguridad sin sobresaltos

Por: Equipo DF

Publicado: Viernes 28 de octubre de 2022 a las 04:00 hrs.

Señora Directora:

En el último tiempo se ha formado un consenso público-privado mayoritario sobre la importancia del sistema de transmisión para habilitar realmente la transición energética. Sin inversiones en nuevas obras, mejoramientos en las existentes, aumento de la resiliencia y un decidido desarrollo de nuevas tecnologías, esa tarea no será posible. La reciente aprobación del proyecto que impulsa el almacenamiento de energía es una buena noticia, pero no suficiente.

Lo que se requiere es una mezcla compleja y desafiante para un sector altamente regulado por el Estado. De un lado, se debe planificar adecuadamente el desarrollo de redes para el largo plazo. Al mismo tiempo, debemos resolver las coyunturas de estrechez energética que nos afectan hoy, con mecanismos de corto plazo que flexibilicen la entrada y faciliten el transporte de las energías renovables; algunos de los cuales son mencionados por el profesor Humberto Verdejo en su carta del martes.

Como industria de transmisión, estamos muy dispuestos a participar en todas las instancias de conversación tendientes a acelerar la transición; incluyendo —por cierto— aquellas destinadas a analizar las condiciones bajo las cuales sería posible la incorporación de automatismos en la red.

Pero el diálogo debe guiarse por una directriz indiscutible: no sacrificar los niveles mínimos de seguridad (el “criterio N-1”) que requiere el sistema para operar sin sobresaltos para los usuarios. No puede ocurrirnos que el remedio sea peor que la enfermedad y que, por la búsqueda de soluciones inmediatas, pongamos en riesgo la seguridad, calidad y cantidad de suministro de los chilenos.

Javier Tapia C.

Director Ejecutivo, Transmisoras de Chile

Te recomendamos