Reglas fiscales: importa más el cumplimiento
Señora Directora:
Recientemente el Ministerio de Hacienda ingresó indicaciones al proyecto de Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF). Entre las principales modificaciones se encuentra la de incluir un límite de deuda bruta como porcentaje del PIB, lo que se complementaria a la ya existente regla de Balance Estructural.
La experiencia internacional señala que las reglas múltiples no son la excepción. En concreto, información reportada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su Fiscal Monitor de este año señala que, de 106 economías consideradas, 93 tienen una regla de balance, 85 una regla de deuda, y 75 ambas. También hay reglas de gasto (55 economías) y en menor medida reglas de ingreso (17 economías, principalmente de ingresos bajos).
Adicionalmente, el ministerio incluyó cláusulas de escape ante eventos específicos, lo que busca dotar de mayor credibilidad a la regla al definir en qué circunstancias se pueden presentar desvíos justificados. Estas cláusulas también se encuentran en más de la mitad de las economías avanzadas y emergentes que presentan reglas de balance.
En definitiva, las reglas son muy utilizadas en el mundo para intentar sobrellevar una presión fiscal más allá de lo prudente. El punto crítico es el cumplimiento. En el caso de Chile, a pesar de una regla de balance estructural –que lleva a gastar en función de ingresos permanentes, de manera de no estresar sistemáticamente las cuentas fiscales–, se observa un constante desvío que ha implicado déficits estructurales los últimos 15 años (excepto en 2015), y con ello una creciente deuda fiscal.
Claramente las reglas ayudan, pero no sirven de mucho si constantemente se burlan.
Félix Berríos Theoduloz
Economista