La ciberseguridad como problema de Estado
Señora Directora:
En los últimos días hemos visto cómo instituciones relevantes para el país han sufrido diversas intrusiones en ciberseguridad, sin embargo, no es posible concluir nada a ciencia cierta mientras no haya un análisis “post mortem” serio.
Se puede especular, por ejemplo, que el ciberataque al Estado Mayor Conjunto se produjo debido a vulnerabilidades detectadas en 2021, pero si esta conclusión no cuenta con un análisis, un diagnóstico, una reflexión y luego la acción, lo sucedido no pasará de ser una noticia más.
¿Por qué estas vulnerabilidades no fueron abordadas? Las respuestas, más que en las personas, están en los procesos, sistemas o metodologías que no están funcionando adecuadamente, incluso nuestro marco regulatorio debe ser robustecido. Las soluciones a las vulnerabilidades, en este caso, ya estaban publicadas, de hecho, hubo recomendaciones de diversos actores, incluso de instituciones de Gobierno como el CSIRT.
Estos recientes incidentes confirman lo anterior y son oportunidades de mejora, más que de apuntar con el dedo y hacer rodar cabezas. La ciberseguridad, en estos tiempos, es un tema que nos afecta transversalmente: no vota, ni tiene partido político, requiere de continuidad y, en ese sentido, es también un área de encuentro entre la sociedad civil, academia, privados y Gobierno. La ciberseguridad es un problema de Estado.
Ubaldo Taladriz
Director Alianza Chilena de Ciberseguridad