La Haya I
Señor Director:
Nuevamente nos enfrentamos a un fallo adverso. Aunque todos digan que no perdimos, Bolivia sólo aspiraba a validar su reclamo y la Corte Internacional de Justicia lo ha hecho. Nuestra línea argumental terminó. Nuevamente la inamovilidad de la "razón jurídica" nos ha hecho perder. Nuevamente David le ganó a Goliat. Lo grave de esta situación es que no nos separamos del esquema, históricamente hemos enfrentado este tipo de problemas de la misma forma e históricamente hemos perdido. Cuando comprendamos que el ejercicio boliviano es emocional y no jurídico, quizás tengamos un resultado distinto. Cuando entendamos que emocionalmente el desvalido tiene más apoyo que el victimario soberbio, vamos a avanzar frente a un tribunal que no es de justicia en términos de derecho, es de justicia en términos nominativos e inapelables.
El Estado de Chile debe hacer valer su dignidad y, junto con ir al juicio, comunicar su retiro del Pacto de Bogotá. No olvidemos que Perú dejó pendiente una reserva en el triángulo terrestre y nosotros no hemos hecho nada en ese sentido y la "razón jurídica" nos hará perder en el mismo tribunal. Junto con esa dignidad, todo el equipo, incluido el canciller, además de entregar el fallo a la Presidenta, deberían renunciar.
Jorge Sanz Jofré
Académico Facultad de Gobierno UDD
La Haya II
Señor Director:
Tras la contundente votación de la CJI por 2 votos a favor y 14 en contra la posición chilena de declarar la incompetencia del tribunal rápidamente se encendieron las alarmas en la jurisprudencia nacional frente a la estrategia y camino a seguir. Cierto, el hecho es categórico e irrefutable pero no perdamos el foco porque el fallo de la CIJ da cuenta de un elemento relevante: lo que está en discusión no es un tema de soberanía, sino si Chile tiene o no la obligación de negociar con Bolivia. Este último, por cierto, ha perdido una gran cantidad de territorio donde solo el 11% corresponde a Chile mientras el 89% restante se divide entre Brasil, Perú, Argentina y Paraguay.
Pero toda crisis, o derrota en este caso, presenta a su vez una valiosa oportunidad. Es el momento idóneo para replantear el fondo de la estrategia nacional considerando aspectos jurídicos, políticos y comunicacionales que permitan dejar en claro que el actual litigio busca determinar si Chile tiene o no la obligación de negociar. Porque, en cuanto a lo territorial, eso quedó zanjado en los tratados que, por lo demás, no establecen ninguna obligatoriedad al respecto.
Rodrigo Durán Guzmán
Comité Profesionales Amplitud
La Haya III
Señor Director:
Quizá importante recordar que el nacionalismo es el refugio del canalla. (Y canallas los hay con o sin playa)
Gabriel Guiloff