Click acá para ir directamente al contenido
Cartas

Cartas al Director

Por: Equipo DF

Publicado: Viernes 14 de noviembre de 2014 a las 05:00 hrs.

Día de la Diabetes


Señor Director:
Este viernes 14 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Diabetes, una enfermedad que afecta al 7,5% de la población en nuestro país, y cuya prevalencia aumenta con la obesidad y la edad. En Chile, las cifras de mortalidad asociadas a la Diabetes y sus complicaciones muestran un aumento sostenido, y un porcentaje significativo se debe a complicaciones vasculares (arteriales).
Las complicaciones se presentan mayormente en las arterias del corazón, del cerebro o de las extremidades inferiores, con una frecuencia hasta cuatro veces mayor que en la población comparable no diabética.
Es importante que la sociedad tome consciencia de que el impacto de la Diabetes en las complicaciones vasculares se ve multiplicado si el paciente es además fumador, y peor aún si tiene la presión arterial elevada.
A modo de ejemplo: las consecuencias de la enfermedad arterial en los diabéticos dan cuenta de un riesgo de infarto cerebral casi diez veces mayor, y el riesgo de sufrir una amputación es de hasta 16 veces en comparación con en los no diabéticos.
Una educación sobre alimentación equilibrada desde la infancia, autocuidado en salud en adultos y la erradicación del tabaco contribuirán a reducir esta calamidad sanitaria.
Dr. Francisco Valdés
Médico cirujano del Instituto Vascular de Santiago


The Chilean way


Señor Director:
La presidenta ha instruído a sus ministros para apurar las inversiones retrasadas por burocracia estatal.
Buena idea pero, les da un plazo de seis meses!!! A modo de ejemplo, ¿cabe alguna duda de que si la Enap encuentra un pozo gigante de petróleo en el sur austral de Chile, que es donde hoy se explora en busca del fósil elemento, que el mismo sería imposible explotarlo por causas medioambientales y burocracia estatal?
Rodrigo Zañartu


Educación, Finlandia y Chile


Señor Director:
Comparar peras con manzanas difícilmente optimiza resultados, pero nuestros expertos insisten en hacerlo como buscando alguna justificación para sus prejuicios. El modelo finés cuenta con profesionales de élite, cuya valoración social está acorde con su nivel y tarea. En Chile, lamentablemente la docencia sigue siendo la profesión de quienes no fueron capaces de algo más y su evaluación es esa. Culturalmente hay una clara divergencia y sería bueno que lo admitieran. No todo es dinero.
Finlandia está actualmente en problemas. Su máxima estrella tecnológica, Nokia, terminó en manos de Microsoft luego de casi quebrar, al no darse cuenta de la importancia de los smartphones, y su principal industria, la celulosa, va en claro descenso por culpa de la tecnología, lo cual hizo declarar a su Primer Ministro –medio en serio, medio en broma- que Apple los tenía en crisis.
Su principal socio comercial, Rusia, está siendo sometido a sanciones por parte de la UE, lo cual ha agravado su actual trance.
Desgraciadamente, el "mejor modelo educativo del mundo" fue incapaz de evitar el patatús económico actual, e impedir el fracaso de su principal industria, clarificando que la educación no es "la solución" por sí sola.
La antigua cortina de hierro educaba gratuitamente a su gente –algunos con calidad- pero igualmente fracasó ya que les faltaba libertad, la cual ha demostrado ser un ingrediente necesario para crear conocimiento y riqueza.
La iniciativa privada históricamente ha resultado ser la diferencia entre una educación al servicio de la gente y una que se pierde en el horizonte burocrático.
Es así que debemos entender que sacrificar libertad en materia educacional en pos de igualdad no es el camino adecuado para surgir como nación, ya que la educación sin autonomía es un medio vacío al progreso.
Si no, pregúntenle a los cubanos.
Cristián gabler
Abogado

Te recomendamos