Impuestos, talentos y ciudades
Señor Director:
El Gobierno está realizando gran cantidad de reformas sobre todo en materia de impuestos, las cuales tienen un problema de origen, dado que no se ha visto qué sucede en las ciudades.
Es importante hacer notar que los impuestos permiten distribuir riqueza, pero si antes no se crea, no permiten distribuir nada. Sin embargo, el empleo es el mayor distribuidor de talento y oportunidades para todos.
¿Cuántos empleos, innovaciones y emprendimientos se crean en nuestras ciudades? ¿Las ciudades universitarias son la fuente de atracción de talentos y creación que será nuestro ingreso dada la baja en el precio del cobre?
Gerardo Ureta C.
Cumbre Celac
Señor Director:
La cumbre de la Celac genera una instancia para abrir los ojos respecto a la forma en que cada líder aborda los problemas que enfrentan sus países, la verdad detrás de sus actos y el contraste con sus discursos. Por un lado se observa la figura de Nicolás Maduro diciendo que la entidad regional debe ser una potencia de paz, unión y desarrollo, pero en su gobierno ha pasado todo lo contrario, llevando a Venezuela a una severa crisis no sólo política, sino que también económica, social e institucional. El que los ciudadanos no tengan disponibilidad de medicamentos o comida es un fiel reflejo de la urgencia de cambios internos, y también debiese ser un buen ejemplo a no seguir.
Otras autoridades son algo más recatadas, y sólo tienden soterradamente a culpar por el mal pasar de la región a la caída de los precios de las materias primas y la calidad monoexportadora de los países, sin reconocer los propios errores. El discurso del Presidente Correa diciendo que se acabó el ciclo de los commodities y que la región tendrá más dificultades para generar empleo, disminuir la pobreza y garantizar derechos refleja aquello. Pareciera que todos los problemas son importados.
Un tema aparte es la relación entre Chile y Bolivia, y las declaraciones de nuestra Presidenta destacando la unidad y la integración política, económica, social y cultural de la región, todo lo cual son sólo palabras de buena crianza, pero de escasa sustancia.
El contraste a esta forma de actuar vino desde una figura ausente en la reunión. En efecto, el presidente de Argentina habla desde sus acciones, quien recogiendo un país a muy mal traer, ha tomado diversas medidas para revertir tal situación. No lo he visto hablar de los shocks externos o del yugo que le imponen otros gobiernos, sino que ha preferido el camino de hacerse cargo de sus propios problemas, con medidas difíciles, pero muy necesarias. Es extraño ver cómo Argentina empieza a dar las lecciones, lo cual habla de la decadencia de la región. Una decadencia que frases bonitas no van a cambiar.
Félix Berríos Theoduloz
Magíster Economía, PUC
Biometría
Señor Director:
Con la Ley de Partidos Políticos, que contempla la reinscripción de los militantes en un período de 12 meses y nuevos requisitos para la formación de partidos, se presenta el desafío de realizar este proceso de forma eficiente y transparente. Para evitar escándalos por inscripciones fraudulentas como las que vivimos en las elecciones presidenciales pasadas, actualmente se ha tomado conciencia del inmenso aporte que puede entregar la biometría para evitar fraudes por suplantación de identidad, comparando la información contenida en el carnet de identidad con la huella dactilar viva de cada persona. De hecho, notarías a lo largo de todo Chile cuentan con sistemas de verificación biométricos para así asegurar que nunca más sucederán ilícitos con su nombre como garantía. La biometría les ha permitido incorporar un sistema seguro y moderno en el cual confiar que la persona que se presenta es quien dice ser. Además, es un proceso rápido, fácil y transparente, que se puede realizar en cualquier lugar y hora, quedando cada inscripción registrada en línea y en tiempo real en libros digitales inmodificables y de fácil acceso en línea.
Ricardo Navarro
CEO TOC