Alertas de seguridad en el mercado automotor
Señor Director:
Según consigna el portal del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), en lo que va del año las marcas automotrices han debido informar y llamar a revisión a más de 108 mil vehículos que actualmente están en manos de consumidores por eventuales fallas de seguridad o problemas técnicos. Si bien estas alertas son una medida preventiva habitual en el sector, y son las propias empresas que están obligadas a reportarlas por indicación de los fabricantes, es un hecho que los recalls a gran escala son un fenómeno mundial que se ha vuelto más común en nuestro país y que obliga a nuestros consumidores a asumir un rol más activo en materia de seguridad, más aún cuando se trata de anticiparse a potenciales riesgos en sus desplazamientos.
La frecuencia de estos llamados no sólo responde a las altas exigencias mundiales que existen en torno a los derechos de los usuarios, sino también a la evolución propia de una industria que cada vez va incorporando más piezas y nuevas tecnologías, las que muchas veces se lanzan al mercado antes de estar plenamente probadas. Además, gran parte de las compañías está derivando en terceros el desarrollo y la fabricación de algunos componentes, lo que les permite reducir los costos, pero genera una dificultad mayor para mantener los estándares de calidad.
Pese a que los recalls no necesariamente se deben asociar a algo negativo, el principal riesgo recae en que el propietario haga caso omiso a estas advertencias. Ello, debido a que en la industria automotriz mundial no existen instrumentos o certificaciones que permitan confirmar la confiabilidad de un automóvil, ni menos asegurar un mejor control de calidad ante estos episodios de revisión. Lo que sí puede hacer este sector, especialmente en Chile, es ir trabajando en una norma técnica elevada, única y más estricta -como la de Naciones Unidas– que fomente el ingreso de vehículos más seguros y entreguen mayores garantías a los usuarios, independiente si éstos acceden a la versión más básica o al modelo con mayor equipamiento.
Alberto Escobar , Gerente de Asuntos Públicos de Automóvil Club de Chile
Salario mínimo
Señor Director:
Dentro de la cantidad de reformas que se están impulsando, entre otras, se viene la laboral y de lo que se ha informado en los medios hay un punto (entre muchos otros) que se extraña: Por qué no se está considerado impulsar un mecanismo que se haga cargo del ajuste del salario mínimo en forma permanente, y no lo deje (como hoy) a la muñeca del gobierno y ministro de turno, donde como hemos visto, dependiendo de la coalición gobernante el incremento es considerado una miseria y cuando cambia de coalición un gran esfuerzo.
Más aún, en las elecciones pasadas los ofertones abundaron en montos y mecanismos superiores a lo actual; sin embargo, como vamos tales iniciativas quedaran en el baúl para una próxima campaña en la búsqueda de votos.
Jaime Rosales , Ing. Civil Industrial U. de C.