Empresarios
Señor Director:
Mucho se ha hablado acerca de lo malo que son los empresarios, que intentan sacar el máximo provecho de los consumidores, cobrándoles por todo (lucrando, como dirían algunos), aprovechándose de todo. Quisiera precisar algunas ideas al respecto, ojalá sin generar tirrias innecesarias. Dejo en claro que no soy dueño de una firma, sino que sólo intento poner en perspectiva las cosas.
Primero, los empresarios son personas igual que el resto en el sentido que buscan obtener beneficios por lo que entregan a la sociedad, da igual si tienen un motivo egoísta o no, ellos entregan un bien valorado en el mercado, por el cual obtienen ganancias. Si no fuera así, nadie les compraría, sobre todo en un contexto donde existen alternativas. Segundo, debemos dejar de pensar como sociedad que las relaciones de intercambio son de suma cero. En otras palabras, si otro gana es porque yo perdí. Eso no es así. Si la relación de intercambio es libre, ambas partes ganan. Nadie realizaría un intercambio si saliera perdiendo. Entonces culpar a otros - si quiere léase empresarios -, de mis propios problemas, deficiencias, expectativas no cumplidas, o lo que quiera, es pretender dar por sentado que no somos dueños de nuestras propias decisiones.
Tercero, el mercado libre es por lejos la mejor forma de organizar económicamente una sociedad, generando riqueza con eficiencia y siendo además un espejo de libertad de las personas. Lo contrario es el control estatal de las actividades productivas, controles de precios (incluyendo gratuidades), y controles de quienes pueden o no estar en un mercado. La evidencia muestra contundentemente que eso no funciona para la mayoría.
Pensemos un mundo sin empresarios, estaríamos bastante peor...
Félix Berríos Theoduloz, Magíster Economía, PUC
Desmunicipalización
Señor Director:
Una implementación como ésta que pretende, en su gran slogan, subsanar malas administraciones municipales requiere de una inversión y movilización económica de nivel mayor (deudas de arrastre, ajuste de dotación docente por viabilidad, adelantos de subvención, reemplazar los aportes que hoy hacen los municipios, etc.). Cabe preguntarse si esta es una implementación que contribuye al salto educacional que urge a la educación pública y que favorece a los educandos en sus aprendizajes, y que además, aborda las necesidades urgentes de los profesores en el mediano plazo o, por el contrario, es un compromiso de campaña atrapado en los barrotes de promesas declaradas y de enarbolados principios a los cuales hay que dar curso. No vaya a ser que el costo, más allá de lo económico, signifique un estancamiento educacional por no hacerse cargo de manera más directa de las deficiencias de un sistema bien diagnosticado y mal proyectado.
M. Solange Favereau C., Directora de Estudios Pedagogía Media Universidad de los Andes
Saludos Aniversario DF
Diario Financiero agradece a las siguientes personas los saludos enviados por motivo de su aniversario:
Marisol Bravo Léniz, Gerente Asuntos Corporativos CCU
Felipe Guevara Stephens, Alcalde de Lo Barnechea
Alejandro Guiloff, gerente general de VidaCel
Mariano Montenegro Corona, Director NAcional del Senda
Cristóbal Baixas, Global Business Director de Crystal Lagoons
Jaime Vatter Gutiérrez, Rector Universidad Santo Tomás
Alberto Pizarro Saldías, Director Serviu Metropolitano
Mario Olavarría Rodríguez, Alcalde de Colina
Carlos Dumay Perlwitz, Presidente de Cavem A. G.
Andrés SAntander Ortega, Director Ejecutivo de Fosis
Ronald Luttecke Jurgens, Jefe del Departamento Comunicacional Fuerza Aérea de Chile
Fernando Silva de la Harpe, Director Ejecutivo de Fidae
Manuel Pinochet Rodríguez, Director de Comunicaciones Armada de Chile
Francisco Sánchez Urra, Director ejecutivo Círculo Acton Chile
Andrés Barrientos C., Director Ejecutivo Fundación Ciudadano Austral