Click acá para ir directamente al contenido
Cartas

Cartas al Director

Por: Equipo DF

Publicado: Lunes 14 de diciembre de 2015 a las 04:00 hrs.

Compromiso del agro con la eficiencia energética en Chile
Señor Director:

Mientras en París, en el marco de la Cumbre de Cambio Climático (COP21), se llegó a un acuerdo para manejar este problema, la realidad chilena es impactante: sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) han aumentado un 190% entre 1984 y 2006, alcanzando un valor final de 60 millones de toneladas de CO2, el segundo más alto en la región.

En ese contexto, el sector agroalimentario enfrenta un doble desafío: cumplir con los estándares de sustentabilidad exigidos por los mercados de destino y al mismo tiempo bajar sus costos de producción. La única manera de enfrentarlo es mejorando la eficiencia energética de sus procesos e incorporando Energías Renovables para reducir emisiones de CO2.

Después del sector Energía, la agricultura es el principal generador de GEI en el país, una situación paradojal ya que es el sector más vulnerable a los efectos del cambio climático que se traducen en sequías prolongadas, suelos degradados y el cambio de las estaciones, entre otros. Por eso, la Cámara Chileno Alemana de Comercio e Industria (CAMCHAL) está implementando el proyecto Smart Energy Concepts que busca reducir las emisiones de CO2 generando una cultura de eficiencia energética. En otras palabras: hacer lo mismo gastando menos energía. Para ello es clave romper barreras como el desconocimiento y la falta de cultura de ahorro energético, así como fomentar las redes de colaboración sectoriales a través de medidas de capacitación, transferencia tecnológica y co-financiamiento para estos proyectos.

Si el sector agroalimentario no logra reducir sus altos costos de energía y emisiones de CO2 entrará en crisis. Se requiere de apoyo y educación, así como de nuevas alternativas de financiamiento, para que los agricultores impulsen estos cambios.

Annika Schüttler
directora del proyecto Smart Energy Concepts, CAMCHAL


 

Gratuidad universitaria
Señor Director:

Existen quienes argumentan que la educación no puede ser gratis para todos pues los sectores más ricos de la población se verían beneficiados sin necesitarlo, por lo tanto el erario nacional se gastaría de mala manera. Y hay quienes argumentan que dar educación universitaria gratis sólo para algunos sería discriminatorio para con los jóvenes como conjunto, pues aunque algunos provienen de familias pudientes, ellos como personas naturales no generan ingresos.

Dada esta situación, propongo que en el futuro la gratuidad sea universal, y al mismo tiempo apelar a la conciencia de cada familia y que cada una decida si necesita que el Estado de Chile financie la educación universitaria de sus hijos.

Juan Luis Hernández Viera
Ingeniero Civil UC

Te recomendamos