Click acá para ir directamente al contenido
Cartas

Cartas al Director

Por: Equipo DF

Publicado: Viernes 6 de noviembre de 2015 a las 04:00 hrs.

Situación de colusión en mercados

Señor Director:

A propósito de las diferentes iniciativas de compensación a los consumidores por el caso de colusión del papel, nada se ha dicho respecto a cómo se resuelve el problema de fondo, la altísima concentración que presentan diferentes industrias en Chile. La mayoría de los sectores empresariales del país son oligopolios o derechamente monopolios, ya que hay actores que alcanzan cifras cercanas o mayores al 80% de participación.

Creo que además de aumentar las multas y compensaciones se deben reincorporar las penas de cárcel, pero además llegó el momento de regular la concentración de los diferentes mercados. Adicionalmente, al caso del mercado del papel, ejemplos hay muchos: radios, televisión, telecomunicaciones, cervezas, entre otras.

En mi opinión, la solución al problema de fondo es simple: ningún mercado puede tener un actor que tenga más de un 30% de participación, y donde los haya se debe dar un plazo máximo de 5 años para hacer la desinversión. En mercados con un actor que tenga una participación sobre el 70%, en el intertanto se produce la desinversión, a ese actor se le debe considerar como regulado, y por ende se le deben fijar los precios o tarifas a costo marginal.

Es claro que se debiera partir de inmediato por el caso del papel tissue.

Jorge Atton P.

Comisión investigadora

Señor Director:

Hay consenso en que una de las medidas que sería más efectiva para la colusión es el endurecimiento de penas tanto pecuniarias como eventualmente de cárcel y, al respecto, desde hace siete meses hay un proyecto en el Congreso.

Cabe recordar que hace seis años, en el año 2009, se conoció la colusión de las farmacias y hace cuatro, el año 2011, la de los pollos.

Se acaba de crear una Comisión Investigadora en el Congreso para indagar la colusión del papel. Lo único que se puede anticipar de las conclusiones que obtendrá esa Comisión es que la clase política, Ejecutivo y Legislativo, no será la principal responsable de que persistan estas prácticas anticompetitivas por demorarse infinitamente en hacer más severa la ley. Por lo anterior, tampoco tendría ningún sustento la hipótesis que la legislación que todos consideran importante nunca está cuando se la necesita porque se pierde demasiado tiempo, entre otras cosas, en Comisiones Investigadoras.

José Luis Hernández Vidal

Ley antitabaco

Señor Director:

Teniendo como antecedente importante la senda iniciada el 2012 por Australia, el proyecto de ley chileno que aumenta las restricciones a la actual norma antitabaco ha incorporado cambios legislativos bastante radicales donde la advertencia de salud pasará a tapar el 100% de las dos caras principales de las cajetillas de cigarrillos, prohibiéndose además “cualquier acción o elemento destinado a ocultar total o parcialmente dicha advertencia”.

Sin embargo, lo que es aún más llamativo de este proyecto es que los paquetes de cigarrillos que se comercialicen en el territorio nacional tendrán un empaquetado genérico y una uniformidad de la envoltura en sus unidades, minimizando el uso de la marca, ya que si bien éste lo “permite”, elimina la utilización de colores u otros elementos del diseño propio, lo que a nuestro juicio se asemeja bastante a una expropiación encubierta, aunque sin una clara compensación indemnizatoria.

Sin calificar las bondades de este proyecto de ley desde la perspectiva de la salud pública ni su menoscabo o no a la garantía constitucional de la libertad económica, creemos que tal como está concebido constituye una iniciativa bastante radical que vulnera el derecho de los titulares de propiedad intelectual, hoy de la industria tabacalera, pero que su concreción puede ser un desafortunado precedente legislativo el cual puede extenderse a otras actividades económicas creando una incertidumbre que no convendría desconocer.

Max Montero

Abogado-socio de Johansson&Langlois

Te recomendamos