Click acá para ir directamente al contenido
Cartas

Cartas al Director

Por: Equipo DF

Publicado: Miércoles 14 de octubre de 2015 a las 04:00 hrs.

Financiamiento de partidos

Señor Director:
Polémica conocida por todos han causado las palabras de Ignacio Walker por los comentarios que a su turno hizo Eduardo Engel sobre la transparencia en los partidos. No han faltado las reacciones de líderes de partidos más pequeños y nuevos que han respondido que si se quiere un financiamiento estatal, la transparencia pública y la democratización a nivel de los partidos es necesaria. Pero esta última respuesta es desacertada si lo que se busca es más competencia política, pues en tal caso lo correspondiente es atacar la idea del financiamiento público, no darlo como un hecho.
Probada experiencia enseña que todo lo que el Estado financia, termina por controlar directa o indirectamente, y en lo específico, esto derivaría en un control del Estado por sobre los partidos, que les dirá qué hacer, qué no hacer, cómo hacerlo, cómo no hacerlo, etc. Al final, se llega al absurdo de que se invierten los papeles (el Estado disputa a los partidos y no los partidos al Estado) y ello no sería otra cosa, téngase claro, que el control del partido que esté en turno detrás del Estado por sobre todos los demás partidos (o del partido dominante por sobre los partidos más débiles en una coalición de gobierno, como también es el caso). Al final, se convertirá en un dominio de las reglas del juego por parte de uno de los jugadores, un monopartidismo atenuado. Los primeros pasos de la estrategia siempre parecen aceptables o razonables, pero sólo porque repiten el efecto que relata la fábula de la rana en el caldero.

Joaquín Rodríguez Droguett, Director de Formación, Círculo Acton

Thatcher y Chile

Señor Director:
Margaret Thatcher será por siempre la figura que lideró los cambios más profundos en Gran Bretaña, devolviendo el alma nacional en la prosperidad y de amplio sentido humano.
La Primer Ministro siempre admiró el gran progreso social que Chile alcanzó tras las reformas sociales de libertad económica, conformación de garantías para proteger la dignidad humana y un sólido Estado de Derecho. Una admiración que inspiró su única visita a Chile. En 1994, advirtió que nuestro país debía aprender de los errores de la Europa de la pos guerra. Refiriéndose al viejo continente de tendencia a favorecer el gigantismo público para actuar, especialmente durante el período británico de ramificación estatista que provocó un caos brutal en la sociedad antes de 1979. Aclarando que "la creación de riquezas es lo más importante y no su redistribución, porque ella "implica elevados impuestos y (en casos) confiscaciones", "penalizando el esfuerzo y el talento necesario para crear nuevos negocios". Palabras que constituyen realidad hoy en los fracasos de una política cerrada, promoviendo la igualdad, castigando al emprendimiento y permitiendo gran movilidad estatal para empeorar la calidad de vida en los chilenos. Chile indudablemente debe a Thatcher un gran reconocimiento a su labor mundial por su obra político-social de riquezas, libertad y paz.

Sebastián Espíndola Yáñez, Investigador, Fundación Ciudadano Austral.

Experticia

Señor Director:
Exagera el senador Walker en sus elogios a Eduardo Engel al decir que nada sabe de política, lo que sin duda contribuye a una mejor gestión del economista. La política es algo en que todos tienen un poco de conocimiento, al menos involuntario. Es lo mismo que sucede a los políticos cuando hacen su mejor esfuerzo para hacer funcionar Comisiones de Probidad.

José Luis Hernández Vidal

Derechos

Señor Director:
¡La Presidenta ha garantizado el ¡derecho a la propiedad!.
Gran noticia.
El lado B del asunto es que, implícitamente, nos dice entonces que cualquier derecho, aunque obvio y fundamental, no está garantizado hasta confirmación de su majestad.

Gabriel Guiloff

Te recomendamos