Cambio de criterio en la SVS
Señor Director:
Solo precisar un aspecto de la carta del Sr. Rosales publicada en la edición del martes que indica, en lo pertinente, que "a contar del año 2017 las empresas tendrán que tributar también por las utilidades financieras, las cuales se determinan de acuerdo a las IFRS". En efecto. Las empresas han tributado siempre y lo seguirán haciendo por sus utilidades "tributarias" determinadas éstas por la Ley de la Renta (y excepcionalmente por otros textos legales) y nunca por sus utilidades financieras. No se ha innovado legislativamente al respecto con la incorporación de las normas IFRS. Hay pronunciamientos del SII tocantes al tema.
RICARDO VERGARA MUÑOZ
INGENIERO COMERCIAL
Desaceleración y mercado automotor
Señor Director:
Las últimas cifras entregadas por el Banco Central, que hacen referencia a que el Imacec de septiembre presentó un crecimiento interanual del 1,4%, han causado un gran revuelo en la economía chilena. Esta incertidumbre también ha logrado traspasarse al mercado automotor nacional, pero pese a dicha inseguridad, lo cierto es que el rubro está adoptando una nueva estrategia de renovación, para así volver a recuperar la confianza de los consumidores.
Hoy en día las marcas están con ofertas y promociones en forma permanente, lo que se refleja en los grandes descuentos que se observan en el segmento de vehículos nuevos de pasajeros y vehículos comerciales. Por otro lado, la principal apuesta está en informar muy bien a los clientes en cómo obtener el mayor valor posible en cada compra. Es decir, en cuanto a que las prestaciones que pueda entregar cada auto, la forma de financiamiento o la recompra de su actual vehículo, sea la adecuada a toda una gama de necesidades que se buscan satisfacer. De esta manera se cumple el propósito de reforzar la confianza y bienestar de los consumidores en cada compra, que es justamente el tema a trabajar en estos tiempos.
RUBÉN MÉNDEZ
GERENTE COMERCIAL & MARKETING DE MOVICENTER
Ceteris paribus
Señor Director:
Ya era contraproducente ver panfletos de campaña de la Nueva Mayoría ofreciendo más y mejores empleos al tiempo que se pretendía impulsar la Reforma Tributaria que se comenzará a ejecutar en el país. Lo que por sentido común económico alteraría el atractivo de Chile como imán de inversiones modificando las perspectivas futuras con su respectivo efecto en el crecimiento y la creación de empleos, lo que hasta no hace mucho, mencionado al votante mediano era considerado campaña del terror.
El caso es que nuestros actuales gobernantes parecieran no lograr comprender que Chile logró ser el país que fue, no solo por la institucionalidad y el sentido democrático del país, mencionado en cada oportunidad que se presenta por la presidenta, sino incluso más importante aún, por el cuidado de los cuatro principales ejes estabilizadores de desarrollo (inversión, crecimiento, inflación y desempleo) custodiados responsablemente por los últimos 10 ministros de Hacienda.
El problema se produjo entonces cuando los auto proclamados representantes del pueblo quisieron satisfacer las demandas ciudadanas aplicando lógica imaginaria de cátedra, Ceteris Paribus, fantaseando con el ideal que se puede modificar una variable fundamental como la tasa impositiva al capital o incluso prohibir las ganancias sin producir un efecto en cadena. En definitiva, la política y el sentido auto mesiánico de la Presidenta y su ministro de Hacienda (...) han comenzado a destruir empleos que esperan restituir con anuncios presidenciales comprometiendo nuevos recursos fiscales.
Lo menos alentador es que el discurso mesiánico pretende sentar las bases para los próximos 50 años, correlacionando desarrollo humano con crecimiento, olvidando un factor fundamental en la ecuación, el mismo que dejó de ser seducido por este nuevo Chile: la inversión.
FELIPE ESPINOZA