Click acá para ir directamente al contenido
Cartas

Cartas al director

Por: Equipo DF

Publicado: Lunes 28 de diciembre de 2015 a las 04:00 hrs.

¿Es malo hacer ver la inconstitucionalidad?

Señor Director:

Luego de uno de los últimos proyectos presentados por la Nueva Mayoría, para salvar el año en lo que se refiere a inicio de gratuidad en la Educación Superior, fue requerido el Tribunal Constitucional para saber si dicho proyecto estaba o no en regla. El Tribunal se pronunció, tratando de inconstitucional algunos aspectos, lo cual generó otro dolor de cabeza más al gobierno, y de paso llevándolo a cambiar por enésima vez (perdí la cuenta en verdad) su posición para alcanzar su populista promesa de campaña.

Más allá de la improvisación evidente del gobierno, algunos políticos se han enfrascado en atribuir a los denunciantes de la inconstitucionalidad un acto negativo para el país. En otras palabras, según ellos, no importaría cometer delito, lo que importa es que no se denuncie, porque si no se denuncia, no es tal. Absolutamente impresentable.

Acá lo relevante es que más allá de los motivos que tiene el denunciante, el hecho concreto es que se estaba cometiendo una violación a las normas vigentes, y tal cosa debe ser tomada en cuenta, nos guste o no sus efectos. No se trata de dejar sin gratuidad a miles de estudiantes (sin entrar a discutir este punto), o entorpecer los benefactores y muy mal pensados proyectos del gobierno, sino que, de que lo que se haga al menos sea en los márgenes de la Constitución.

Esto es como el alumno que nunca estudió en el año, hizo muchas cosas mal, y a fin de año, cuando requiere dar su examen, decide hacer trampa. No denunciarlo es una falta grave en lo que respecta el código de conducta universitario, por lo que nadie puede culpar al profesor que lo reprueba por su forma de actuar. Al menos acá el gobierno tiene la opción de dar su examen de re–re–re repetición. Un alumno más sensato estaría agradecido con la opción, pero este alumno prefiere alegar. Bueno, no por nada llegó a hacer trampa también.

Félix Berríos Theoduloz

Magíster Economía, PUC

Modalidades de pensión

Señor Director:

En esta época del año aumentan las solicitudes de pensión, siendo renta vitalicia y retiro programado las principales modalidades que optan los afiliados al sistema AFP. En renta vitalicia, el afiliado traspasa la propiedad de su fondo de pensión a una aseguradora a cambio de una pensión en UF por el resto de su vida. El retiro programado en cambio, el afiliado mantiene la propiedad de sus ahorros, recibiendo una pensión desde su AFP, la cual se recalcula anualmente pudiendo aumentar o disminuir dependiendo de variables como los intereses del fondo de pensión, si sale algún beneficiario de pensión, etc. De tomar un retiro programado, la sugerencia es que el monto de pensión sea similar al ofrecido por una renta vitalicia, junto con elegir el fondo E para la gestión de los dineros.

Eduardo Jerez Sanhueza

Te recomendamos