Situación financiera de ENAP
Señor Director:
Respecto de la editorial publicada el martes en el medio que usted dirige, titulada "Situación Financiera de ENAP", nos parece que ésta entrega interpretaciones erróneas sobre los estados financieros de la empresa y cómo estos se relacionan con la incursión en el mercado de la generación eléctrica.
Se ha tratado de insistir que la situación financiera de ENAP no es buena y que producto de ello se debe restar a la posibilidad cierta de mejorar su desempeño y transformarse en la ENAP que todos los chilenos quieren tener. Creemos por el contrario que contar con un Plan Estratégico que busca la sustentabilidad financiera de la empresa nos permite convertirla en una compañía más fuerte y robusta, dispuesta a cumplir con el rol que el país necesita. Por eso, nuestra administración ha hecho un esfuerzo por sanear sus indicadores financieros, junto con incorporar montos de inversión históricos que solo para este 2015 considera más de US$ 650 millones.
Nuestros resultados del primer semestre de 2015 muestran señales alentadoras, siendo los mejores de los últimos 15 años. Durante este periodo, alcanzamos un resultado de US$ 132 millones, comparado positivamente con lo obtenido en el primer semestre de 2014, que fue de US$ 59 millones. El EBITDA fue de US$ 433 millones, lo que se compara con los US$ 311 millones del año anterior. Estos resultados han permitido aumentar el patrimonio de ENAP a US$ 662 millones respecto de los US$ 83 millones de 2012, y por cierto cumplir con nuestras obligaciones de deuda (en lo que incurrimos en gran parte cumpliendo un rol clave para el país en la crisis del gas del año 2008).
Lo anterior marca una tendencia, que ha sido altamente valorada por el mercado financiero nacional e internacional, lo que se ve reflejado en el interés de los bancos e inversionistas por estar al lado de la empresa, lo que incluso está por sobre el carácter de estatal de ENAP. Todo esto a pesar de un escenario complejo con una fuerte baja en los precios del petróleo.
La idea de cumplir con nuestro rol estratégico y apoyar además a que se concreten proyectos de generación de base que el país requiere, está planteada sobre la base de no desviar recursos financieros ni atención sobre nuestros desafíos gigantescos en materia de exploración y producción, en refinación y GNL, nuestros negocios claves. Es por eso que hemos propuesto incursionar en la generación eléctrica en condiciones acotadas de participación societaria, que como hemos declarado insistentemente, resguardan el patrimonio de ENAP y los avances en su gestión.
Marcelo Tokman
Gerente General de ENAP
Presunción de inocencia
Señor Director:
En nuestro país hoy la seguridad y el estado de derecho está en duda. La delincuencia y actos de carácter terrorista aumentan cual avalancha sin control, pasando por sobre las mejores leyes, estrategias, anuncios, cónclaves y buenas intenciones. Solo parece claro y obvio que desde que se validó en nuestra justicia y sistema penal el principio de la "presunción de inocencia", se marcó un antes y un después del aumento y dificultades para el control del que actúa fuera de la ley. Por lo tanto, es un concepto no válido para ser aplicado en nuestro tiempo y en nuestra sociedad. Tal vez válido en las democracias y sociedades desarrolladas.
Así, podemos enumerar contribuciones indesmentibles de la aplicación del referido principio para nuestra sociedad; primera, beneficio, permite ejercer la más clara y perfeccionista aplicación de la ley garantizando al máximo los derechos del delincuente y pone a nuestro país en sintonía con las democracias mundiales, aun cuando en ellas existan otra idiosincrasia y otras regulaciones inexistentes en la nuestra; segunda, grave perjuicio, permitiendo la más grande desprotección de los individuos –víctimas en sus derechos- y como sociedad y poner a nuestra democracia al borde del colapso por incapacidad e imposibilidad de ejercer la autorregulación que le corresponde.
Quizás sea el tiempo de reanalizarlo.
José Manuel Caerols Silva