Educación en Ñuñoa
Señor Director:
El alcalde de Nuñoa Andrés Zarhi Troy y el ex alcalde Pedro Sabat demostraron empíricamente que para mejorar la educación en Chile no se requiere de nuevas y controvertidas leyes; lo que sí se necesita es ponerse a trabajar dedicadamente con vocación, perseverancia y paciencia.
Darío Torrealba A.
Chaleco reflectante amarillo
Señor Director:
A partir del 1 de enero se comenzará a exigir el porte de un chaleco de color amarillo al interior de los vehículos motorizados, pasando a ser obligatorio su uso por el conductor, en caso de tener que bajar del vehículo ante cualquier desperfecto.
La pregunta que no se ha hecho es ¿qué sucede con los acompañantes, en caso de una panne de neumáticos por ejemplo, en donde obligadamente habrán de bajarse; o peor aún, cuando un vehículo tiene un desperfecto que requiera ser empujado?
En esos casos, y cumpliendo con la ley, el chofer tendrá su chaleco amarillo, pero el resto de los pasajeros no. Como adicionalmente estas situaciones son fortuitas y por ende el número de pasajeros es absolutamente no predecible, ¿qué ha pensado la autoridad para estos casos?
Y si la medida se tomó para proteger al chofer del vehículo que tiene que descender de su medio de transporte, ¿por qué no se les exige el porte a los peatones que circulan por las carreteras, como lamentablemente es habitual en nuestro país, especialmente en las fiestas o feriados largos?
Interesante es finalmente el negocio de quienes trajeron esta indumentaria, porque con cuatro millones de vehículos circulando en el país, y con un promedio de $ 4.000 por chaleco, los ingresos por venta suman la nada despreciable cifra de $16.000 millones o aproximadamente US$23 millones.
Nada mal para sus balances de fin de año.
Jaime Jankelevich W.
Educación técnico-profesional
Señor Director:
Entregados los resultados de la PSU, miles de jóvenes tienen la difícil decisión de optar por una carrera que los lleve a convertirse en profesionales. Las complejidades de esta determinación pueden transformarse en una verdadera oportunidad de futuro si se consideran todas las alternativas disponibles, y se hace un análisis adecuado de factores como las capacidades e intereses propios del postulante, empleabilidad, ingreso promedio y campo laboral.
En esa línea, la formación técnico-profesional no sólo tiene una amplia oferta en el mercado -68,7% del sistema de educación superior corresponde a este tipo de especialización-, sino también una demanda creciente de matrícula, que aumentó 37,8% entre los años 2010-2014.
Pero, ¿qué tiene de relevante esta formación?
Sigue siendo la opción más eficiente de obtener un título, a través de carreras de alta demanda en áreas productivas claves para la economía nacional. A esto hay que sumarle la permanente necesidad de nuevos especialistas, sueldos muchas veces superiores a lo de una carrera universitaria, aranceles accesibles con múltiples formas de financiamiento, además de acreditaciones rigurosas y específicas para los CFT, que aseguran actualización de sus planes de estudios e impacto directo en la empleabilidad de los egresados.
Arnoldo Imalay Fuentes
Rector Escuela de Comercio CCS
Gratuidad
Señor Director:
Tres razones simples sobre por qué la gratuitad es mala:
La primera es que atenta contra la focalizacion del gasto social en los más vulnerables; la segunda es que lo que se da gratis no se valora; y lo tercero es que es injusta respecto de aquellas familias cuyos hijos no tendrán acceso a la educación superior pero que tendrán que contribuir a su financiamiento, con el IVA y otros impuestos.
Gerardo Guzmán