Chile actual
Señor Director:
Lo que reflejan las encuestas es que la mayoría de los chilenos vamos haciendo nuestro camino al andar, y que preferimos depender de nosotros y nuestras familias para salir adelante. No queremos que venga alguien y nos diga cómo debemos vivir, qué nos hace felices, qué podemos consumir, en qué colegios hemos de meter a nuestros hijos y cuánto podemos pagar, y menos a quién debemos o no venerar.
Pero cuando el chileno tiene un problema espera que la costosísima burocracia le dé una mano, y ahí es donde ésta falla. Salud, educación, seguridad y justicia son de los ámbitos peor evaluados por aquellos, los que por antonomasia son los deberes del Estado benefactor moderno.
Nuestros políticos insisten en meterse en lo primero, y dejan que se pudra lo segundo sin remedio, y es por eso que nadie cree en ellos. Reclaman que lo primero está mal y que ahí está el problema, pero la gente quiere que le arreglen lo segundo y no que insistan en decirles cómo y bajo qué principios han de vivir sus vidas.
Los chilenos no están buscando pastores que los guíen por el "buen camino", sino alguien que les provea de buses que los transporten más rápido y seguro a dónde quieran llegar. La política hoy no da para lavar cerebros e imponer ideologismos socialistas o dirigistas, al menos si se quiere ser popular. Ese tren -en Chile al menos- ya pasó.
Cristián Gabler
Abogado
La Haya
Señor Director:
Más allá de los planteamientos jurídicos que Chile deberá fortalecer al entrar de lleno en el tribunal de La Haya, sería conveniente responder ahora con mayor decisión a la parafernalia que montó Evo Morales para crear una imagen pública de país pobre y acorralado por el invasor chileno. La defensa chilena no se tomó en serio esa parte, más en una época en que las etnias y los disminuidos la llevan.
El papel de mártir del gobernante boliviano dio los frutos que perseguía al calar en los sentimientos de los jueces que de manera tan contundente se pronunciaron en esa votación de 14X2. No se tuvo en cuenta que en ningún escenario se puede ignorar que la política sigue siendo mandante en un mundo en que los acuerdos y las dignidades se trasgreden ante el mejor montaje,
Chile no debiera quedarse al margen de argumentar sonoramente en todos los escenarios de luces acerca de los 10.000 muertos que le costó la sangrienta Guerra del Pacífico y de otros tantos miles desaparecidos y muertos por enfermedades. Fue una guerra declarada por Perú y Bolivia, y que después de 132 años de ocurrida, aún continúan golpeando puertas para invocar injustificadamente lo perdido.
Alfredo Barra
Analista político
China y EEUU
Señor Director:
Hoy se realizará la esperada cita en Washington entre el Mandatario chino, Xi Jinping, y el Presidente norteamericano, Barack Obama. No cabe duda que esta reunión es importante porque ambos se reúnen tras meses donde las relaciones no han sido las mejores. Y tal vez lo más importante, sea una cierta pérdida de confianza que está presente entre ambos países.
Sin embargo, no todo es tan oscuro como muchos plantean y ambos mandatarios saben que es el momento de enfocarse en los puntos de encuentro más que los de conflicto. Y no sólo porque son dos potencias que están conscientes que deben coexistir y llegar a acuerdos, sino que también porque las relaciones entre ambos países son más cercanas de lo que parece. No olvidemos que ambos son su segundo socio comercial respectivamente; existe un gran intercambio de estudiantes; y ambos países acordaron en noviembre de 2014, un histórico acuerdo para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero así como sobre extensión de visa para fortalecer el turismo.También podemos esperar que esta reunión se transforme en una oportunidad de entendimientos más que en un nuevo acontecimiento de conflicto.
Yun-Tso Lee
Director del Centro de Estudios de Relaciones Internacionales (CERI), UDD