Click acá para ir directamente al contenido
Cartas

Cartas al Director

Por: Equipo DF

Publicado: Miércoles 9 de diciembre de 2015 a las 04:00 hrs.

Trabas al emprendimiento y malas prácticas

Señor Director:
En Chile no se habla de la paz en Colombia, por ejemplo, o de la crisis de Petrobras, temas que debieran discutirse a diario como parte de la cultura colectiva.
Frente a esta realidad, es urgente entender que vivimos en un mundo globalizado, ya que hoy, gracias a la conectividad, conocemos casos de corrupción en el resto del mundo, situación que debiera servir de ejemplo para nuestra propia realidad.
Primeramente y para frenar las malas prácticas como la colusión en empresas, se torna urgente fomentar la entrada de nuevos actores al mercado, potenciar los nuevos negocios y generar así, más y mejor competencia, una tarea cuesta arriba si analizamos nuestra realidad: es prácticamente imposible para un emprendedor entrar a un supermercado con un producto nuevo, o conseguir financiamiento para desarrollar, por ejemplo, otra marca de papel tisúes.
Asimismo, es primordial darnos cuenta que no podemos seguir produciendo todo lo que nos falta, y es necesario comenzar a abrir las barreras internacionales para fomentar la competencia extranjera.
Sin esto, es tremendamente fácil caer en problemas tan obvios como los sucedidos en Chile: las malas prácticas son evidentes en una industria donde solo hay dos competidores.
¡Abramos los ojos!
Con todo, es primordial tomar conciencia como país, desde el sector público y privado.
Que las compañías tomen conciencia de que es probable caer en malas prácticas, y para evitarlo, es urgente la capacitación. Para esto, además de incentivar la educación interna en una firma, es necesario enseñar el desincentivo de malas prácticas también en universidades y escuelas de negocios.
Hoy, los profesionales jóvenes recién egresados están un poco más a caballo de la realidad, son quienes tienen en sus manos las herramientas para trabajar y construir negocios en los que imperen las buenas prácticas.
Esperemos que ellos y su conocimiento contagien de manera masiva a los empresarios chilenos.

Susana Sierra, Socia de BH Compliance. Co-Directora del Diplomado Compliance y Buenas Prácticas Corporativas de la PUC

"Estadio Inseguro" e "Imprevisión del Delito"

Señor Director:
Una de las principales diferencias entre los organismos del Estado y el mundo privado no es que no se cometan errores en este último, sino que los costos generado por los privados son asumidos por ellos, a diferencia de los errores de las personas a cargo de las instituciones del Estado, cuyo costo raramente es asumido por quienes los cometen.
El reciente suceso en torno al partido de futbol en Valparaíso es un ejemplo. Acá tenemos a dos personas que sólo por el nombre de su gestión a cargo uno atribuye algún grado de responsabilidad, ciertamente debe haber otros. Primero: Estadio Seguro. Luego de las elocuentes imágenes, me es difícil pensar en una situación más alejada de dicho concepto. En otras palabras, si el plan se llamara Estadio Inseguro la autoridad sacaría un 7 en gestión. Segundo: Prevención del Delito. Acá nuevamente parece que el concepto está al revés, la jefatura debiese llamarse Imprevisión del Delito, bajo este nuevo concepto también la autoridad obtendría nota 7 por su trabajo.
Entonces o cambiamos los nombres de los cargos en cuestión o derechamente reconocemos que quienes son responsables lo han hecho muy mal, por lo que luego de un honorable, noble y distinguido paso al costado (como les gusta recalcar a los políticos), dejen a otras personas ojalá más calificadas para la labor. Todo asumiendo una designación más apropiada por parte de la autoridad que está por arriba, claro está. Una cosa es evitar salir del aparataje estatal por temor a un más competitivo mundo privado, con menores sueldos incluso, pero otra es tratar de negar lo evidente. Por mi parte, mientras siga existiendo el Estadio Inseguro, con Imprevisión del Delito, no requeriré de una autoridad que dictamine que no se puede asistir.

Félix Berríos Theoduloz, Magíster Economía, PUC.

Te recomendamos