Click acá para ir directamente al contenido
Cartas

Cartas al Director

Por: Equipo DF

Publicado: Martes 22 de diciembre de 2015 a las 04:00 hrs.

¿Y después del 8% qué?
Señor Director:

El fin de este año marca la fecha límite para acogerse al régimen especial de amnistía tributaria que abrió la Ley N° 20.780. Esta es una opción que la ley otorga para que las personas con rentas o activos en el exterior en situación de incumplimiento puedan regularizarlos pagando una tasa de impuesto más baja que la normal que probablemente les correspondería tributar.

Si bien es efectivo que la tasa de 8% es bastante más baja que la marginal del Impuesto Global Complementario (40%), la forma como el SII ha interpretado y aplicado el régimen de amnistía, la cual no compartimos, implica que la persona debe pagar dicho 8% sobre la totalidad de sus “activos” o “patrimonio” en el exterior en situación de incumplimiento, y no sólo sobre las rentas. Ello hace que no sea necesariamente una opción barata.

Al margen de la amnistía, el contribuyente siempre tiene el derecho de regularizar sus rentas no tributadas a través del régimen normal contemplado en la ley, lo que implica rectificar y pagar el Impuesto Global Complementario estrictamente sobre las rentas que no se han tributado. En algunos casos, esta opción –que no tiene plazo- es más conveniente económicamente.

Por lo tanto, para quienes no hayan alcanzado a tomar la decisión de acogerse al régimen de amnistía, no todo está perdido. Permanecer en incumplimiento NO es opción.

Claudio Bustos A.
Abogado Socio Bustos & Cía. Abogados Tributarios


 

Federaciones estudiantiles
Señor Director:

El 3 de diciembre se acaba de reconocer la libertad de asociación respecto la pertenencia a una federación estudiantil las cuales se auto-atribuyen la capacidad de impedir que los estudiantes nos podamos desafiliar, actuación inconstitucional masificada. Otro problema es la afiliación automática sin consentimiento previo. Esto es ejemplo de una transgresión a la libertad de asociación, derecho fundamental reconocido mundialmente, mediante el cual nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación. El primer “estudiante libre” se llama Dusan Vilicic y este 3 de Diciembre pudo desafiliarse de la FEUTFSM vía Corte de Apelaciones, alegando la transgresión de este derecho. La libertad de asociación es, para muchos, un derecho humano que debería ser relativizado en su esencia.

Espero que las futuras federaciones estudiantiles se funden bajo el consentimiento de sus miembros y conforme a los derechos fundamentales.

Daniel Castillo
Investigador de Centro de Estudios Equidad


 

Educación
Señor Director:

El premiado Nobel de Economía Friedrich von Hayek señalaba que existen “términos comadreja” que vacían el significado de otra palabra, dejando solamente su cáscara, y que entre ellas el puesto de excelencia lo obtiene la palabra “social”. Existe así, pues, un movimiento “social” por la educación que este martes 22 de diciembre marcha por las calles de Santiago exigiendo que en un acto de justicia “social” el Estado se encargue de la educación como un derecho “social”.

Sobre lo primero, es demostrado que el movimiento que pide una educación de Estado es conformado por tan solo algunos sectores de la sociedad, con ineludibles intereses particulares disfrazados de bien común. Sobre lo segundo, la justicia social o es redundante, porque no puede existir justicia mineral o animal, sino solamente dentro de un grupo de seres humanos; o es contradictoria, porque por tal se refiere meramente a los actos redistributivos hechos por el Estado, sin consideración de otros elementos que integran lo justo. Sobre lo tercero, un derecho social no puede oponerse ni exigirse, y su ejercicio supone necesaria y directamente la vulneración de otros derechos, por lo que claramente no es un “derecho” tal cual se entiende uno.

¿Qué es la educación, si no un derecho social? Por ser de valor y ser de disfrute privativo, la educación es un bien económico, que será de capital o de consumo dependiendo el caso, pero que no deja de ser un bien económico.

Joaquín Rodríguez Droguett
Director de Formación del Círculo Acton

Te recomendamos