Click acá para ir directamente al contenido
Cartas

Cartas al Director

Por: Equipo DF

Publicado: Lunes 13 de octubre de 2014 a las 05:00 hrs.

Consejo Sernac, medida decorativa


Señor Director:

Desde que se iniciara el debate para perfeccionar la política de protección de consumidores en Chile se puso especial énfasis en la necesidad de corregir la falta de diálogo e integración regulatoria entre servicios del Estado en materia de consumidor, diagnóstico transversalmente compartido. Es así como el Ejecutivo se comprometió a incluir una indicación al proyecto de ley del Sernac que permitiera avanzar en esta dirección. Lamentablemente, la propuesta presentada es del todo insuficiente.
En efecto, el Director Nacional del Sernac concentraría todas las facultades normativas; contaría con un Consejo Técnico (compuesto por tres integrantes designados por ADP) meramente decorativo que solo se pronunciaría por escrito cuando considerase por unanimidad que las normas e instrucciones son manifiestamente ilegales (sin efecto vinculante); no se promovería ninguna coordinación con otras agencias sectoriales salvo oficiar a las superintendencias respectivas cuando se vieran afectados sectores regulados, para recibir una mera opinión de éstas; y no sería mandatorio realizar consulta pública de las normativas bajo estudio. En síntesis, un Consejo que solo genera mayor costo fiscal y que en nada resuelve los problemas detectados.

Susana Jiménez
, Economista Senior
Libertad y Desarrollo


Reemprendimiento


Señor Director:

La nueva Ley de Insolvencia y Reemprendimiento ha sido criticada en relación al aumento del riesgo para la banca. Si bien esto puede ser uno de sus posibles efectos, creo esencial rescatar un aspecto fundamental de esta nueva ley. En los últimos años, se han tomado medidas orientadas a fomentar el emprendimiento de manera concreta, que son valiosas, pero si realmente se pretende fomentar el emprendimiento es necesario tomar medidas que apunten a realizar cambios culturales.
Desde el inicio de la vida de una persona castigamos el error y no lo aceptamos como parte del proceso de aprendizaje. Esto implica que, en general, tenemos miedo a equivocarnos y ese miedo puede detener nuestro deseo de iniciar nuevos proyectos o de volver a intentarlo. Es nuestra cultura la que constituye el mayor obstáculo para el emprendimiento. Dado lo anterior, el cambio de las denominaciones efectuadas por la nueva ley es un acierto, ya que se eliminan las referencias negativas que han contribuido a la estigmatización de los emprendedores que han experimentado crisis financieras. Un cambio de denominaciones no es suficiente para que sucedan cambios culturales de mayor alcance; sin embargo, da señales positivas a la sociedad que permite, junto con otras medidas, crear un ambiente propicio para el fomento del emprendimiento.

Carolina Salcedo
, Directora IDEALab
Fac. Emprendimiento y Negocios, U.Mayor

Te recomendamos