Señor Director:
Celebro que en el entrevista a Ricardo López Murphy del lunes 10 de diciembre, el ex ministro de Economía argentino afirme: “A Chile lo ayudó el sistema electoral. Si tuviéramos un sistema binominal, probablemente habría más cohesión en la oposición. Nuestro sistema de representación proporcional hace muy atractiva la fragmentación.” Tiene toda la razón López Murphy, aunque su afirmación quedaría aún mejor si cambiara la palabra “binominal” por “mayoritario”. El sistema electoral binominal es un ejemplo de un sistema electoral mayoritario, aunque hay otros, como el uninominal, usado en las elecciones parlamentarias de Inglaterra y Estados Unidos.
El gran mérito de estos sistemas mayoritarios es que privilegian la gobernabilidad por sobre la representatividad, es decir, les importa más que el país sea gobernable a que el parlamento acoja proporcionalmente a todos los partidos que presentan candidatos.
En los sistemas mayoritarios los partidos chicos no obtienen representación parlamentaria, en aras de una menor fragmentación en el congreso y, en consecuencia, en favor de una mayor capacidad de llegar a acuerdos y gobernar del poder ejecutivo. En el sistema uninominal se puede quedar fuera del parlamento el partido que obtiene el 49% de los votos en un distrito. ¿Injusto? Depende de lo que se privilegie. A aquellos que privilegiamos la gobernabilidad nos parece deseable.
¿Más competencia en el sistema binominal o uninominal? Estupendo, pero con primarias previas obligatorias y no yendo a un sistema proporcional que, en aras de una mejor representatividad terminará por afectar negativamente la gobernabilidad.
“La gobernabilidad sólo se aprecia cuando se pierde y, cuando eso ocurre, ya es tarde”. No se si alguien ya dijo esto, pero si nadie lo ha hecho, me lo atribuyo.
Julio Dittborn
Señor Director:
Resulta curioso escuchar al presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, sosteniendo que tiene “coincidencias programáticas” con Michelle Bachelet.
En primer lugar, porque la ex presidenta ha mantenido un riguroso silencio, no ha definido un “programa” y ni siquiera ha confirmado que será candidata presidencial.
En segundo lugar, porque en sus cuatro años de gobierno Bachelet no quiso hacer una reforma laboral, ni hacer una AFP estatal, ni extender el posnatal a seis meses, ni eliminar el 7% a los jubilados, todas medidas que van en auxilio de los trabajadores y trabajadoras que el PC dice defender.
Fernando Ávalos P.
Señor Director:
La defensa que realiza el Sr. Jorge Chocair (“Ley de pesca: argumentos y distorsiones”, martes 11 de diciembre) al rol que ha cumplido la gran industria pesquera, no hace más que distorsionar la realidad que vive el sector y sus trabajadores.
El fondo del problema es que en la actualidad existe un oligopolio, donde cuatro empresas son dueñas del 92% de la cuota industrial. Esto, sin considerar que la ley que se discute en el Congreso contempla entregarles como mínimo el 85% de los recursos pesqueros, por 20 años, renovables por mero decreto. Es decir, a perpetuidad.
El habla de beneficios a 45 mil trabajadores directos. Pero omite, que entre el 2010 y lo que va corrido del año, según la Inspección del Trabajo, se han despedido a más de 21 mil empleados.
Lo que se necesita hoy es apertura del mercado y entrada de nuevos actores, para que los trabajadores dejen de ser considerados temporeros del mar. Además, de sustentabilidad de los recursos, mayor regulación y, por sobre todo, una plataforma laboral que permita dar tranquilidad a quiénes viven de este duro oficio. Esta última exigencia, como le hemos indicado al gobierno y parlamentarios, requiere de recursos frescos, los que pueden ser recaudados a través de la licitación real de la cuota industrial.
Juan Montenegro S.
Presidente Federación de Trabajadores Pesqueros, Fetrapes Consejero Nacional de Pesca