Click acá para ir directamente al contenido
Cartas

Cartas al Director

Por: Equipo DF

Publicado: Miércoles 2 de diciembre de 2015 a las 04:00 hrs.

Tecnología y educación

Señor Director:

La llegada de nuevas tecnologías a nuestra vida diaria ha generado cambios insospechados. Durante siglos, la educación consistió en oír una clase y recurrir a bibliografía documentada en papel, logrando traspasar de esta forma conocimientos de profesor a estudiante, y de generación en generación. Sin embargo, el paradigma del aprendizaje está registrando una mutación nunca antes vista.

Actualmente las aulas se vuelven lugares de mayor interacción, en que la presencia de dispositivos permite a los alumnos buscar información disponible en la nube, y rebatir o reafirmar lo que dice el profesor durante la clase de manera casi instantánea. El e-learning es uno de los más claros ejemplos de cómo el modelo de aprendizaje cambió para siempre, rompiendo con las barreras del tiempo y con las distancias.

En el aspecto documental la revolución recién está comenzando. Los antiguos libros en papel o las clásicas fotocopias están cediendo su espacio a papers digitales y documentos compartidos en la red, facilitando el trabajo colaborativo y el acceso a la información desde cualquier parte.

La proliferación de bibliotecas virtuales es un fenómeno que no dejará de crecer. Actualmente la UNESCO posee un archivo digital con más de 146 mil documentos, algunos de los cuales datan desde 1945.

Esta verdadera cultura está comenzando a ganar fuerza en empresas y organizaciones que buscan maximizar sus resultados simplificando los procesos de recolección de datos, para dar prioridad a actividades más estratégicas del negocio. De esta forma, es posible estructurar y administrar de manera inteligente todos los contenidos de una organización, pudiendo contar con éstos en cualquier lugar.

Adaptándose a esta nueva cultura laboral, la educación comenzará poco a poco a tomar un rumbo similar.

Guillermo Morales

Gerente de Lexmark

Levantando el velo demócrata

Señor Director:

Cabe perfectamente bien el concepto de “levantamiento de velo”, usado en Derecho Corporativo, para lo que ha sido la reacción de los líderes del proyecto bolivariano en la América Latina ante el triunfo de Macri. La derrotada hegemonía “K” decía con confianza la frase “si no les gusta cómo gobernamos, armen un partido y ganen las elecciones”, pero no ha acontecido mucho desde su derrota y ya han protagonizado actos de despecho como la aprobación masiva de legislación o manifestaciones fuera de los edificios públicos. Por su parte, el dictador de Venezuela ha llamado a la sedición interna en Argentina, mutando rápidamente su supuestamente irrestricto respeto a la autodeterminación de los pueblos. En similar posición nos encontramos en Chile, con un gobierno que proclamaba la Democracia, pero que ahora nos impone reformas que la opinión pública rechaza con mayoría absoluta, y más trágico que eso, nos impone una matriz ideológica que no calza con el chileno. Hoy debemos ser defensores del futuro gobierno argentino y denunciar el intervencionismo bolivariano, para que luego tengamos a quien nos defienda de vuelta cuando regresemos a la senda de la Libertad y del Progreso.

Joaquín Rodríguez Droguett

Director de Formación del Círculo Acton

Te recomendamos