Señor Director:
Si bien Chile se vio impactado con los resultados de la última Encuesta Nacional de Salud, la mala calidad de vida de los chilenos y sus hábitos alimenticios eran una realidad que se venía discutiendo en nuestro país. Sin ir más lejos, hace alrededor de un mes el Programa Aliméntate Sano -desarrollado por el Centro Nutrición Molecular y Enfermedades Crónicas de la Universidad Católica y Fundación Banmédica- entregó cifras similares, donde además se puso en evidencia la baja incorporación de alimentos saludables a la dieta diaria, como legumbres, frutas, verduras y cereales integrales. Sólo un 9% se alimenta de manera saludable. Sólo un 5% consume la dosis recomendada de pescados y mariscos. Un 63% consume mucha azúcar o más alimentos azucarados que lo sugerido. Un 50% no realiza suficiente actividad física. Esos son parte de los resultados arrojados por el Índice Aliméntate Sano, que desde mayo de 2010 entrega información gratuita y en línea sobre estilo de vida y salud y el potencial riesgo de sufrir el llamado Síndrome Metabólico. Este es la antesala de enfermedades crónicas como la diabetes, hipertensión y obesidad, las que también sufrieron un alza en la población según la Encuesta Nacional de Salud. Ahora que ya estamos lo suficientemente informados sobre la mala calidad de vida que estamos llevando, es tiempo que tomemos acciones concretas e integrales. Este programa es un buen punto de partida individual para hacer frente a la situación, y hoy, cerca de 30 mil usuarios han podido evaluar que tan saludable es su estilo de vida. Si muchos chilenos tuviesen la misma voluntad de autoevaluarse que este grupo ha mostrado, el país estaría enfrentando en forma ganadora las devastadoras cifras que nos ha revelado la Encuesta las que, increíblemente, todavía miramos con algo de distancia.
Sebastián Balmaceda H.
Director ejecutivo Fundación Banmédica
Dr. Federico Leighton P.
Director CNMEC Pontificia Universidad Católica de Chile
Señor Director:
Contrario a lo que la mayoría de los chilenos cree, nuestra demografía y tamaño nos hace insignificantes ante un país como los Estados Unidos. Nueva York tiene más habitantes que Chile, estados como California casi nos duplican en población. Algo similar ocurre en lo económico. Sin embargo, en términos políticos, sí somos relevantes. A raíz del terremoto y rescate de los mineros, estamos presentes en el inconsciente colectivo del estadounidense promedio. Un logro, considerando el escaso conocimiento que tienen de los países sudamericanos y del resto del mundo. En segundo lugar, porque desde el retorno de la democracia, Chile para los Estados Unidos ha sido un alumno aplicado, que salvo incidentes como la negativa de apoyar las tropas a Irak, tiene una hoja de vida impecable. La llegada de Sebastián Piñera, admirador de Obama, refuerza esa idea. Por último, con una Cámara Baja en su mayoría adversa, y el fortalecimiento de movimientos conservadores, visitar un país que este ligado al “socialismo del siglo XXI” de Hugo Chávez, le habría significado de forma innecesaria abrir otro flanco de críticas. Es de esperar, que el país, las autoridades, partiendo por el presidente, y los medios, tomen esto como una visita de Estado y no como la llegada de una estrella de cine, tras la que hay que correr para lograr una foto.
Gonzalo Serrano del Pozo
Señor Director:
El Metro, más allá de ser un medio de transporte público efectivo y ambientalmente eficiente como alternativa al transporte privado, induce efectos colaterales que generan nuevos centros y polos de desarrollo para las ciudades. En general y producto de la especulación, la mayoría de las zonas suben su valor de suelo en aproximadamente un 25%, sin perjuicio de que las nuevas actividades nunca lleguen o demoren años en hacerlo. ¿Pero qué ocurrirá con las zonas que nunca fueron atractivas para los privados y que ahora tendrán las características positivas del metro? La respuesta dependerá de la estigmatización que posean, ya que las posibilidades de regeneración urbana son reales, pero los actores del mundo urbano, son mayoritariamente conservadores en términos de inversión. Un claro ejemplo de lo que podría o no ocurrir, se observará en la nueva línea 6, específicamente en el sector Machasa y San Eugenio, donde proyectos como el Parque La Aguada y las nuevas instalaciones de Chilevisión, se sumarán a los beneficios que traerá el metro, en mayor medida si es subterráneo y no elevado como el caso de Puente Alto. Aportando puntos positivos a un territorio central de la ciudad, que debe luchar contra la baja capacidad de atracción inmobiliaria de la comuna de PAC, esto último, no significa que no sea una zona especialmente apta para una nueva centralidad del Gran Santiago.
Andrés Vargas Flores
Académico Escuela Obras Civiles U.Andrés Bello