Mercados en Acción

Once compañías de seguros generales y ocho de vida cerraron con pérdidas el año pasado

De todos modos, el 2016 es catalogado como positivo por los especialistas, ya que las utilidades del sector crecieron 56% y 10%, respectivamente.

Por: Costanza Cristino E. | Publicado: Martes 21 de marzo de 2017 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Para la industria aseguradora las cifras de 2016 son positivas. De acuerdo a la Asociación de Aseguradores, el sector creció un 9,2% real en prima directa, con un 12,5% en el caso de los seguros de vida y de 2,1% en generales; mayores ventas que también se vieron reflejadas en la última línea de los resultados.

El director senior de Fitch Ratings, Rodrigo Salas, explica que el año pasado el segmento vida a nivel de industria mejoró en un 10% el resultado neto en términos globales, mientras las compañías de seguro generales mejoraron sus resultados en un 56% a nivel de mercado.

Sin embargo, no todas tuvieron la misma suerte y así lo muestran los resultados entregados a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS). Durante el periodo, once compañías de seguros generales y ocho de vida anotaron pérdidas.

Las razones son “puntuales”

En el caso de las compañías de vida, aquellas que presentan pérdidas también tuvieron resultados negativos en 2015. “No hay ninguna que presente pérdidas ahora y en 2015 no lo haya hecho”, dice Salas, para quien el factor común de este mal resultado tiene relación con razones puntuales.

En esto coincide Gustavo Lemus, analista senior de ICR, para quien “las que presentaron pérdidas tienen cada una razones particulares, entre ellas fusiones y el desempeño de algunas líneas del negocio”.

Respecto a esto último, da como ejemplo el efecto de la última licitación del seguro de invalidez y sobrevivencia (SIS), que sigue afectando a algunas compañías.

En los seguros generales los resultados también fueron positivos, en este caso como consecuencia de los reajustes de tarifas al alza, lo que mejoró los indicadores de desempeño operativo, que el año anterior se vieron presionados.

“En 2015 el mercado de reaseguro seguía blando a nivel internacional y la industria local seguía mostrando una intensa competencia que presionaba los precios”, dice Salas.

De este modo, los malos resultados de algunas de las compañías se atribuyen a casos puntuales como las fusiones. Tal es el caso de Ace y Chubb, así como el de Liberty y Penta.

“Las pérdidas que reportaron algunas compañías de seguros generales se deben principalmente a movimientos que ha tenido el mercado, por el ingreso de nuevas aseguradoras atraídas por el atractivo en la región y que en un principio presentan pérdidas dadas las exigencias del negocio. Además, se han llevado a cabo fusiones, que requieren ajustes e integrar los distintos sistemas que se manejan”, explica Lemus.

Las perspectivas

Pero así como estas compañías terminan un año negativo en términos de resultados, las perspectivas para este 2017 podrían ser mejores.

Fitch Ratings proyecta que la venta de seguros generales mostrará un crecimiento mayor que en 2016, y en seguros de vida, estima que una desaceleración producto de la baja en la prima directa de las rentas vitalicias podría ser compensada por el alza en otros productos.

“Todo lo que es seguros con ahorro va a seguir aumentando”, dice Salas. Explica que entre las variables que están determinando el crecimiento de estos productos no sólo está el crecimiento económico del país, sino más bien el mayor ingreso promedio y bienestar de las personas, las que tienen un poco más de excedente para destinar a esos seguros.

Así, se espera que la industria crezca en rangos levemente inferiores al 9% en 2017.

Las compañías de Cruz Blanca y Colmena en una encrucijada

Dentro de las aseguradoras que no mostraron números azules durante el ejercicio 2016 están Colmena Seguros de Vida y Cruz Blanca Seguros de Vida, ambas compañías que nacieron bajo el paraguas de las isapres del mismo nombre y que tenían como objetivo continuar el negocio asegurador de salud una vez puesta en marcha la reforma al sistema Isapre.


Pero los años han pasado y la posible reforma, que en un principio generaría un plan universal básico provocando que las personas busquen mejores coberturas a través de seguros de salud, permanece congelada. Esto ha hecho que ambas aseguradoras salieran al mercado en busca de clientes desde cero, ya que por las restricciones regulatorias no pueden acceder directamente a los afiliados de las isapres relacionadas.


"Esas compañías se tuvieron que reinventar y decir qué puedo vender, porque aún no hay ley nueva de isapres", dice una fuente relacionada.


En este contexto y tras los malos resultados en 2016, ambas entidades informaron a la SVS aumentos de capital por $ 2.000 millones y $ 2.500 millones, en Colmena y Cruz Blanca, respectivamente, para cumplir con las exigencias de patrimonio.

Lo más leído