Bolsa & Monedas

¿Hasta $ 850? Las proyecciones del mercado para el precio del dólar tras fuerte baja de tasas en Chile

La divisa arrancó la semana con un salto hacia $ 839 frente al diferencial de tasas con EEUU. Analistas estiman que esta presión al alza debería ir cediendo hacia el futuro.

Por: Benjamín Pescio | Publicado: Lunes 31 de julio de 2023 a las 20:00 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: Julio Castro
Foto: Julio Castro

Compartir

Los primeros efectos de la decisión del Banco Central luego de que el viernes recortara la tasa de política monetaria en 100 puntos base se evidenciaron este lunes en el tipo de cambio, que cerró la jornada con un alza de $ 9,37 hasta los $ 839,37.

El diferencial de tasas entre Chile y Estados Unidos, de la mano del denominado “arry trade, se posiciona como uno de los factores clave de la presión bajista contra el peso chileno.

Pero para los analistas del mercado, variables como el dólar global y el cobre podrían incidir en la valoración de la divisa local, hasta el punto de empujar a la paridad de vuelta a menores niveles.

Si bien la brecha entre las tasas del Banco Central y la Reserva Federal es uno de los factores relevantes para el escenario del dólar, analistas prevén que se puede iniciar un ciclo de recortes en 2024, dando un alivio al precio de la divisa.

Bolsa chilena sube casi 1% al cierre y registra en julio su mejor mes desde mayo de 2022 impulsada por el panorama de tasas en Chile

“El rango del tipo de cambio de aquí a fines de año es de $ 820 a $ 850, con un Banco Central que debiera llevar la TPM a 7% en diciembre. Si el escenario empeora más y la inflación cede bajo el 4%, el rango estaría entre $ 830 y $ 870”, proyectó el gerente general de Vantrust Corredores de Bolsa, Ignacio Barrera.

El economista jefe de BICE Inversiones, Marco Correa, adelantó que estiman que el tipo de cambio se se ubicará en torno a $ 835 hacia fines de año. “Si eventualmente el Banco Central baja más rápida su tasa de referencia, estos niveles podrían ser incluso mayores”, dijo.

Por su parte, para el subgerente de Sales & Trading de Fynsa, Gustavo Gallardo, “el impacto inicial de un menor spread entre la tasa en dólares y en pesos generaría en principio un alza que podría llegar a $ 850”.

¿Desvío de los fundamentos?

Una tendencia menos alcista ven algunos analistas. Ese es el caso del economista senior de Grupo Security, Eduardo Salas, quien sostuvo que el tipo de cambio se movería en torno a los $ 830, ante materias primas que enfrentarían un techo en los precios actuales y un dólar global que no se depreciaría marcadamente, dada la tendencia más bien transversal de menores presiones en las políticas monetarias a nivel global.

“La paridad ha respondido al anuncio del Central con una depreciación algo mayor a lo que sugieren sus variables fundamentales, por lo que estimamos que hacia fines de año debería retornar a niveles en torno a $ 820 y $ 830”, sostuvo la economista de Banco Santander, Carmen Gloria Silva.

Pablo Solís, partner en Franja Inversiones, observó que existe una descorrelación importante respecto al resto de las monedas emergentes, que debiese revertirse en el corto plazo. “Al tener más claridad respecto al tranco de bajas del Central, veo un tipo de cambio hacia finales de 2023 más cercano al rango de $ 815 y $ 825”, explicó.

Más allá de 2023

Si bien la brecha entre las tasas del Banco Central y la Reserva Federal es uno de los factores relevantes de la coyuntura del dólar en Chile, los analistas destacaron que se podría iniciar un ciclo de recortes en 2024, dando alivio al precio del dólar.

“Proyectamos que habrán otros factores globales que dirigirían la trayectoria del tipo de cambio antes que la conducción de la política monetaria del Central. Estimamos que la paridad se ubicaría en torno a $ 800 a cierre de este año y continuaría bajando durante 2024”, apuntó el economista de LarrainVial Research, Francisco de La Cerda.

Por su parte, Nataly Venegas, analista senior de FXGlobe, sostuvo que en EEUU deberían empezar a bajar sus tasas, lo que le quita demanda al dólar. “Esto se reflejaría en Chile, ya que la ‘masa’ de dinero se giraría más a los activos de mayor riesgo, por lo que el dólar debería estar en las bandas de $ 770 y $ 790 de cara al primer trimestre de 2024”, planteó.

Ambiente doméstico

No solo la política monetaria del Central es el factor interno que los analistas observan para estimar la trayectoria del dólar, sino que también el proceso constitucional y otros eventos políticos-económicos con el potencial de mejorar las perspectivas del peso chileno.

“Para el año 2024, pensamos que el tipo de cambio podría caer de $ 800 principalmente por el mejor clima político en Chile, pensando en que la nueva Constitución y los poderes en el Congreso van a ser más equilibrados”, dijo el gerente general de Renta4 Corredores de Bolsa, Arturo Frei.

Producción industrial vuelve a caer en junio y ya suma cinco meses en rojo

¿Cómo sigue la baja de tasas? Recortes de 100 puntos priman en el cronograma del mercado

Pacto fiscal y reforma de pensiones se toman la agenda legislativa esta semana

Lo más leído