Economía

Alerta de recesión en el corazón de la zona euro se acentúa por el coronavirus

La ralentización de la zona euro es un hecho. 2019 fue el año que menos creció la región desde 2013. De hecho, las alertas han saltado con Italia y Francia, que entraron en negativo, y Alemania, que se ha estancado.

Por: Expansión | Publicado: Jueves 27 de febrero de 2020 a las 08:33 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

La zona euro sigue estancada. "La mayor parte de las previsiones indican que volverá a crecer un 1,2% en 2020 pero es posible que haya que recortar algo esa estimación a la luz de los factores geopolíticos internacionales y de la debilidad de algunas economías en particular", explica Santiago Carbó, Catedrático de Economía de CUNEF y Director de Estudios Financieros de Funcas.

"El propio cambio de orientación de la política monetaria es un anuncio o expectativa de que no se ha llegado a 2020 con el impulso que se esperaba", destaca este experto. "Asimismo, desde el punto de vista de la acción política, los recortes presupuestarios y la falta de cohesión europea no auguran un impulso coordinado por la vía fiscal", añade.

Además, "no se puede olvidar tampoco el impacto potencial del coronavirus, no tanto por incidencia previsible de mortalidad (aunque es un factor difícil de determinar) sino por la parálisis que pueda producir en determinados territorios", subraya Carbó.

"El caso de Italia es un ejemplo y, según evolucione, podrá aprenderse de la experiencia en otros posibles países que pudieran verse afectados en Europa", asegura.

En este sentido, José García Montalvo, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Pompeu Fabra, asegura que "las cadenas globales de valor ya se están viendo afectadas de forma significativa por el coronavirus, lo que era previsible por la caída significativa del comercio que se observaba desde hacía semanas". "No solo es difícil poder enviar productos para vender, sino que las empresas de todo el mundo tienen problemas para recibir los productos intermedios que necesitan para completar la producción", explica.

De hecho, la Comisión Europea ya reconoció ayer que el coronavirus ha empezado a materializarse sobre la economía europea, por lo que el impacto será seguro, si bien considera que aún es pronto para hacer una previsión de su magnitud.

La economía italiana, al borde del precipicio

Concretamente, la economía italiana, que ha caído un 0,3% en la última parte de 2019, venía de tener un crecimiento exiguo en los últimos trimestres y ya había encadenado dos trimestres en negativo (lo que se considera ya recesión técnica) en 2018.

Ahora, el brote de coronavirus, que ha paralizado el norte del país, puede ser la puntilla para esta economía. Italia ya había empezado a notar el impacto de forma indirecta porque estaba afectando a las ventas de su sector del lujo, pero con el virus dentro sus fronteras los efectos se multiplican.

"Hasta ahora, el impacto económico de la epidemia del Covid-19 ha sido de un shock en el suministro de productos, pero la aparición de un foco de contagio espontáneo en Italia la cambia la dimensión del problema", explica Gilles Moëc, economista jefe de AXA IM. Las zonas afectadas "son cruciales en términos de producción: Lombardía, Véneto y Emilia-Romagna representan por sí solas el 40% del PIB en Italia y el 6% del PIB total de la eurozona", destaca Moëc.

Francia, también en contracción

El caso de Francia ha sido más llamativo porque su economía se ha contraído un 0,1% en el último trimestre. Los expertos achacan parte de su caída a las continuas huelgas por la reforma de las pensiones que vivió el país vecino en esos meses.

Esta economía no entraba en negativo desde el segundo trimestre de 2016. En esa ocasión fue algo puntual y se libró de la recesión. De hecho, para ver dos trimestres seguidos en negativo hay que irse hasta el último trimestre de 2012 y el primero de 2013, entonces registró un -0,1% en ambos periodos. ¿Se repetirá ahora este patrón? Todo va a depender de cómo afecte la crisis del coronavirus en sus tejido empresarial.

Alemania, totalmente estancada

Por su parte, Alemania marcó en el último trimestre un crecimiento del 0% y el impacto del coronavirus podría llevarla a la contracción. "Los datos de actividad en Alemania ya eran pobres antes del estallido del brote, pero hay un desafío de corto plazo: la dependencia de Alemania de la demanda china de bienes, con la inversión empresarial menos dinámica, algún daño será inevitable", afirma Moëc, de AXA IM. "Alemania se verá sometida a un evidente escrutinio, ya que China es ahora su mayor mercado de exportación" y apunta a efectos ya visibles: "Por ejemplo, los retrasos de Volkswagen en la reapertura de sus plantas de producción en China".

La exposición de la primera economía del euro al coronovirus es claro: sus exportaciones de bienes a China valen casi el 3% del PIB alemán, el doble de importantes que para la zona del euro en su conjunto.

En este sentido, Nomura también ve a Alemania como uno de los países más "susceptible" a los efectos del virus y apunta que lograr cualquier crecimiento en el país germano en el primer trimestre "podría resultar difícil después de un final particularmente malo para la producción industrial el año pasado". Por ello, la firma ha rebajado su previsión del crecimiento alemán a cero en el primer trimestre desde el 0,1%, aunque espera que "rebote modestamente" en el segundo trimestre.

¿Es probable una recesión en estos países?

Para el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Pompeu Fabra, José García Montalvo, "hay muchas posibilidades de recesión técnica porque el coronavirus está teniendo efecto en la economía real de una manera directa o indirecta".

Además, "la probabilidad de recesión es mayor si el PIB mundial se desacelera más rápido". En este sentido, hay que destacar que el Fondo Monetario Internacional ya ha avisado que en el mejor de los escenarios, si la propagación del virus se contiene a tiempo, la economía mundial crecerá este año una décima menos de lo esperado (es decir, mejorará un 3,2% frente al 3,3% que anunció en sus previsiones de enero).

Carbó también opina que "puntualmente algún país podría dar una sorpresa negativa". "Que se pueda confirmar una recesión en sentido técnico no es descartable en países como Italia, que tienen niveles de crecimiento muy reducidos, y es algo más difícil que suceda en otros; pero es cierto que Alemania y Francia vienen decepcionando de forma selectiva en algunos trimestres", explica.

Además, "en el caso de Italia, con el coronavirus, llueve sobre mojado y todo va a depender de la duración de las medidas de prevención", destaca.

Mira el artículo original, aquí.

Lo más leído