Economía

Morgan Stanley ve similitud entre panorama actual y crisis de los ‘30

El ritmo brusco de ajuste podría provocar una nueva recesión y deflación, tal como ocurrió en 1938 en EEUU.

Por: | Publicado: Lunes 20 de junio de 2016 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

La economía global atraviesa un momento de desaceleración, que se caracteriza por la falta de voluntad de las empresas para gastar, una caída de las expectativas de inflación y el retiro de los gobiernos de sus planes de estímulo global. Estas señales recuerdan a lo que sucedió hace 80 años, en los años ’30, advierte Morgan Stanley.

El gatillo para la situación actual fue la crisis financiera de 2008, que dejó una resaca de deuda y desapalancamiento en medio de regulaciones bancarias más duras que están exacerbando las presiones deflacionarias. Esto es similar al tipo de shock que precedió a la crisis de los ’30, según un análisis de economistas de Morgan Stanley liderados por Chetan Ahya.

“Creemos que el ambiente macroeconómico actual tiene una serie de similitudes significativas con los ’30, y las experiencias de entonces son particularmente relevantes para hoy”, escribieron. “La similitud crítica entre los ’30 y el ciclo de 2008 es que el shock financiero y los niveles relativamente altos de endeudamiento cambiaron las actitudes de riesgo del sector privado y los llevaron a reparar sus balances”.

Como entonces, el resultado podría ser un período prolongado de debilidad y expectativas de inflación débiles, con el riesgo de que esas expectativas de precios no estén ancladas. El peligro es que los bancos centrales se muevan rápido para elevar las tasas de interés o los gobiernos recorten el gasto, provocando una desaceleración aún mayor.

“En 1936-1937 el ritmo brusco y prematuro del ajuste de las políticas llevó a una doble caída de la economía estadounidense, lo que resultó en una recaída hacia la recesión y deflación en 1938”, afirmaron.

“De forma similar, en el actual ciclo, a medida que el crecimiento se recuperó, las autoridades empezaron a ajustar la política fiscal, lo que contribuyó a una desaceleración en el crecimiento en trimestres recientes”.

Ese fue el caso de la Reserva Federal de EEUU, que en diciembre de 2015 subió las tasas por primera vez en casi una década. Pero, hasta ahora, no ha habido más movimientos. Y el resto de los bancos centrales ha mantenido la cautela ante el pesimismo por el crecimiento global.

El Banco Mundial dijo este mes que el Producto Interno Bruto global crecerá 2,4% este año, al igual que el año pasado. Pero esa cifra significa una reducción respecto del 2,9% que anticipaba en enero.

Actuación fiscal

Para evitar un espiral a la baja en el crecimiento, los gobiernos deberán intervenir, aseguran los economistas de Morgan Stanley. “Activar la política fiscal, especialmente en momentos en que la postura de política monetaria sigue acomodativa, podría llevar a un círculo virtuoso donde el sector corporativo aumente la inversión privada, y sostenga la creación de empleos y crecimiento de los ingresos”.

En esa dirección, los ministros de Finanzas de las mayores economías mundiales se comprometieron en febrero a que sus gobiernos harían más por impulsar la demanda.

Pero hasta ahora, siguen siendo sólo los bancos centrales los que han impulsado el crecimiento manteniendo la política monetaria acomodativa desde Australia hasta Europa.

Lo más leído