Empresas

Cámara aduanera ve complejo escenario post paro por trámites y reprogramación de carga

Dirigente dice que los procedimientos para normalizar los envíos podrían tomar hasta diez días adicionales.

Por: Por Erika Allendes 
 | Publicado: Lunes 27 de enero de 2014 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir


Tras el acuerdo alcanzado el fin de semana entre los trabajadores, las empresas y el gobierno, para poner fin al parto portuario, mucho se ha hablado de las pérdidas que esta movilización -que se prolongó durante tres semanas, habría ocasionado en los distintos sectores productivos, sin embargo, poco se conoce acerca de los procedimientos que vienen tras el fin de la paralización para normalizar los envíos.

Felipe Serrano, presidente de la Cámara Aduanera de Chile, detalla los pasos a seguir.

¿Habrá dificultades cuando se reactiven los puertos?


-Las dificultades comienzan con el retiro de los contenedores desde los puertos afectados, lo que requiere una reprogramación por parte de las compañías para su entrega. Esto porque cuando estuvieron descargando y se produjo el paro, quedaron unos arriba de otros. Esta es la primera dificultad, con esa reprogramación uno no puede ir con una orden de entrega, que obedece a una orden de movimiento, porque quedan en bloques.

En cuanto a la tramitación, ¿qué pasos vienen? 


-Se supone que toda la operación de exportación tiene tramitados y pagados sus derechos, pero hay algunas cosas que llevan vistos buenos del Ministerio de Salud y el SAG, entonces también hay que clasificar, porque hay algunas cosas que tienen inspección y otras que tienen aforo por obligación.

-¿Cómo es el procedimiento en el caso de los importadores?


-En ese caso primero está la reprogramación de la compañía, luego verificar si los trámites están efectuados y culminados, es decir, pagados sus derechos, que cumplan con las disposiciones aduaneras y con la legislación sanitaria. Cumpliendo esto, puede salir la carga.

Después hay que esperar la resolución de los puertos para saber si van a cobrar el almacenaje. En el caso de las navieras, pueden cobrar sobre estadía, que es el arriendo del contenedor que después de cinco días tiene un cobro. Estimamos que toda esta tramitación -una vez culminado el conflicto- demoraría unos diez días el ingreso de la carga que estaba en los puertos.

-¿Y en el caso de los exportadores?


-Los contenedores que estaban en el puerto para embarcar, obviamente perdieron su barco, por lo tanto el exportador tendrá que verificar si el tipo de mercancía cumple las condiciones para exportarse y ver si espera otra nave.

En el caso de que la mercancía no cumpla las condiciones, debe retornarlo a su packing o fábrica. Si no es así, hay que repetir todo el trámite para el barco que viene, es decir, nuevamente se tiene que emitir el conocimiento de embarque y tramitar las certificaciones de origen, entre otros procedimientos.

Hay que hacer todo nuevo, pero esto se hace una vez que se sepa qué barco saldrá. Todo tiene costos, y hay mercancías que tienen aforos.

En el caso de que se devuelvan las mercancías, hay un flete de retorno y también un almacenaje por todo el tiempo que estuvo la huelga. Y en el caso de que el container estuviera en frío, eso tiene un costo de US$ 180 diarios. Además, cada exportador tiene que tomar las medidas que correspondan y también verificar los seguros.

-¿Están preparados para realizar todo este proceso? 


-Las aduanas tienen que estar preparadas (...) Los agentes de aduana estamos en esta tramitación, estamos tomando las medidas a través de nuestro organismo. Le dijimos a todos los asociados que tomen las medidas y resguardos.

En comparación al paro anterior, ¿cómo ve el actual conflicto?


-Este paro ha sido más fuerte, aunque Valparaíso ayudó a descongestionar algo. Sin embargo, en lo que respecta a los costos involucrados, éste ha impactado mucho más, porque se produjo en plena temporada de envíos frutícolas. Además, fue justo previo al inicio del año escolar y, por ende, también afectó ese tipo de mercancía.

 

Asoex alerta a nuevo gobierno

El presidente de la Asociación de de Exportadores de frutas (Asoex), Ronald Bown, dijo que uno de los grandes desafíos del próximo gobierno será establecer las instancias para evitar que conflictos como el portuario se repitan.

"Es de esperar que nunca más esto vuelva a suceder", dijo el dirigente.

Añadió que estas paralizaciones afectan no sólo al sector laboral sino que a los emprendedores también. "Debemos ser capaces de generar mesas de trabajo serias que se anticipen a los problemas, que definan una nueva institucionalidad portuaria con visión de largo plazo y que contribuya al país en forma estable considerando los intereses tanto de los trabajadores, como de los usuarios y empresas concesionarias", apuntó en su declaración.

Lo más leído