La
brecha tecnológica entre las Pymes y las grandes organizaciones sigue siendo
amplia, sobre todo en la adopción de herramientas más sofisticadas, tales como
sistemas de gestión integral, inteligencia de negocios, Enterprise Resource Planning (ERP) y otros.
Así
lo evidenció el informe Business and Information Technologies (BIT), desarrollado por
la Universidad
de California, la Cámara
de Comercio de Santiago (CCS) y la
Pontificia Universiad de Chile.
De
acuerdo al estudio, se confirma una importante brecha tecnológica entre Pymes y grandes organizaciones, aunque no en acceso a tecnologías básicas. La diferencia está en la adopción de herramientas más sofisticadas y que tienen mayor impacto en en el proceso productivo.
Las
principales tecnologías utilizadas por las compañías corresponden a
herramientas de productividad personal (91%),
antivirus (91%) y sitios web (68%), sin grandes diferencias entre pequeñas y grandes compañías. Pero en software más sofisticados, como los sistemas de gestión tipo ERP por ejemplo, en las grandes empresas se observa una adopción de 68%, mientras que en las pequeñas apenas un 24%.
Mayor utilidad
En general, las empresas evalúan positivamente el impacto de las
tecnologías de la información (TI) en los resultados de negocios. El 59% de las
empresas indica que sus utilidades han aumentado gracias al uso de las TI,
mientras que el 59% afirma que han aumentado sus ingresos.
De acuerdo al informe, las
categorías donde las TICs han tenido un impacto más positivo en reducir los
costos son la comunicación interna (25% de las empresas), producción (24%) y
atención al cliente (21%).
En tanto, para los próximos años se
espera que las tecnologías que muestren el mayor crecimiento sean la factura
electrónica (40%), servicios Web XML (29%) y blogs corporativos
(29%).
El estudio señala que se aprecia un aumento de los medios
de contacto tecnológicos con los clientes y proveedores, particularmente el
correo electrónico, en desmedro de los medios presenciales. Sin embargo, las herramientas de interacción con clientes anotan baja adopción.
Los sistemas de automatización de funciones CRM que más aumentaron fueron la automatización de
sistemas de reclamo (de 17% a 26%) y automatización de llamadas de venta (de 13%
a 20%).