Lucas Palacios ministro de Economía: “A los inversionistas les preocupa la falta de detalles de convergencia al equilibrio macrofiscal”
El secretario de Estado advierte que el foco de inquietud que existe está en todos los programas de los candidatos presidenciales.
- T+
- T-
A escasos cuatro meses de dejar su trabajo como ministro de Economía, Lucas Palacios, destaca que la recuperación de la economía chilena -que a su juicio puede llegar a ser de las tres más importates en el mundo- no ha estado “sólo anclada en el consumo”, sino que atribuye un peso importante al aumento de la inversión.
Eso sí, aun cuando en su análisis destaca que se espera que este año esta variable crezca 15,9% (según el escenario del Informe de Política Monetaria de septiembre), reconoce que se han congelado iniciativas.
“Observamos -dice- una disminución del ritmo y básicamente una postergación de nuevas inversiones el próximo año. Esa es una realidad y, de hecho, el Banco Central también está proyectando un crecimiento de la inversión del 2022 de solo 0,3%”.
¿La razón? El economista que asumió la cartera tras el estallido social de octubre de 2019, advierte que iniciativas como el cuarto retiro de fondos de pensiones junto a la falta de información sobre el encuadre fiscal que tienen todas las candidaturas a la presidencia generan incertidumbre entre los inversionistas, tanto nacionales como internacionales. Todo esto con el telón de fondo que representa el proceso de redacción de una nueva Constitución.
“Vimos un crecimiento de la Inversión Extranjera Directa (IED) muy sustantiva hasta septiembre. Un 94% superior al mismo periodo del año anterior (…) sin embargo, ahora estoy viendo un estancamiento”, asevera.
“Siento que tengo la responsabilidad como ministro de Economía de hacer notar cuando algunos programas presidenciales no incorporan suficientes incentivos… o más bien, incorporan incertidumbre para la inversión”.
- ¿Se ha reunido con inversionistas, nacionales e internacionales? ¿Qué es lo que más les preocupa?
- Existen varias preocupaciones, pero desde el punto de vista de los programas presidenciales la preocupación está en aquellos que promueven al Estado como el solucionador del problema sin incorporar al sector privado (…).
Les preocupa también la falta de detalles de convergencia al equilibrio macrofiscal de todos los programas.
Eso también es importante, dado que tiene un impacto en el financiamiento de los proyectos futuros -por efecto de la tasa de interés- y de la importancia de que Chile se mantenga en niveles de investment grade.
Hasta ahora, lo hemos mantenido, gracias a que presentamos un proyecto de Ley de Presupuesto que fue bien acogido por el Congreso, que tiene una disminución del gasto fiscal de 22,5%.
Entonces, lo que esperan los inversionistas, sobre todo los internacionales, es que tengamos una transición desde un periodo de emergencia -como el que hemos tenido que acometer producto de la pandemia- hacia un periodo de responsabilidad fiscal, que es lo que nos ha permitido mantener tasas relativamente bajas en el tiempo, es decir un costo de financiamiento relativamente bajo.
Esa falta de claridad se la imputan a todos los programas: cómo vamos a converger a un déficit fiscal que sea razonable. Todavía falta eso.
La reaperura de la economía
Con un análisis en que sopesa que el 81% de la inversión que se desarrolla en el país es originada por el sector privado, Palacios expresa que es “muy importante que todos los candidatos presidenciales den señales de tranquilidad”.
En especial, plantea, a los inversionistas internacionales: “Las empresas con capital extranjero pagan el 51,4% de los impuestos de Chile, por lo tanto, es muy importante darles un nivel de certidumbre para que los proyectos de inversión que necesitamos -independiente del Gobierno que venga- se puedan llevar a cabo para generar los puestos de trabajo que necesitamos”, remarca.
Además, advierte sobre las decisiones que se toman en el Congreso sin considerar, a su juicio, “las consecuencias de mediano y largo plazo” de dichas acciones.
Su crítica es que “muchas veces están politizadas y que pese a todo el aporte de los técnicos”, que se hace “de manera transversal, igual siguen adelante con decisiones que son negativas para la inversión, y por lo tanto, son negativas para Chile y para la generación de empleo”.
- ¿En qué concentrará su trabajo hasta marzo?
- Todavía tenemos un par de industrias que no se han podido reactivar del todo. Eso es parte de mis esfuerzos permanentes. Una de esas es el turismo receptivo, dimos algunas señales positivas para que se pueda reactivar después de dos años que han perdido muchos ingresos.
Otra es la de los eventos. Ese mundo no se ha podido reactivar del todo por los aforos y yo estoy empeñado en buscar soluciones para ellos. Hemos estado trabajando muy intensamente con el Ministerio de Salud para ir incorporando mayores niveles de flexibilidad, los cuales van a depender, por supuesto, del desarrollo de las condiciones sanitarias. Pero con el avance de la vacunación, con el avance de la dosis de refuerzo, con los protocolos que se han ido implementando -que ellos mismos han propuesto-, creo que podemos seguir avanzando en el sentido correcto para que esas industrias se puedan recuperar.
Lo último, es que quisiera dejarle algunas propuestas al próximo gobierno respecto de políticas de mediano y largo plazo para poder apoyar el desarrollo de las PYME. Estoy comenzando a trabajar con los gremios, porque -en definitiva- tienen dos grandes dificultades: acceso al financiamiento y acceso a herramientas de gestión. Antes, era el acceso a mercado (eso ya pasó a nivel cuatro); y digitalización, que pasó a nivel cinco, porque hemos avanzado en esas materias.
De las lecciones aprendidas durante la implementación del plan paso a paso para ir reabriendo la actividad económica, Palacios concluye que fue crucial el trabajo con los gremios y aplicar una mirada específica sobre cada región, dada la diversidad productiva.
Sobre el trabajo con los gremios empresariales, menciona que “soy humilde en reconocer que gran parte de las medidas han surgido de ellos. Yo tuve la apertura para poder incorporarlos a nuestro plan de trabajo y esa es la razón por la cual este año estamos pudiendo crecer”.
En esta misma línea, dice que otro aprendizaje fue “no desmerecer ningún tamaño de empresa, porque son todos importantes”.