El nivel del tipo de cambio es una de las preocupaciones más frecuentes para un número no menor de empresas nacionales, en particular las orientadas a la exportación. Se trata de una inquietud que es vista con creciente alarma especialmente por industrias que sienten que su competitividad se ha visto erosionada a consecuencia del impacto sobre el tipo de cambio que ha producido el ciclo positivo de precios del cobre.
Un reciente estudio de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) y otros análisis aseguran que en Chile el precio del dólar se encuentra por debajo de lo que los expertos denominan un tipo de cambio real de equilibrio. Mientras algunas mediciones muestran que dicho precio se encuentra varios puntos por debajo de los niveles que en el pasado motivaron las intervenciones del Banco Central, en la CCS creen que el dólar se encuentra en la actualidad unos $33 por debajo del nivel de largo plazo, es decir entre un 6,5% y un 7%.
Pero esa realidad promedio, según el citado análisis, pega de modo diferente a los distintos sectores, siendo el sector minero el único que se encuentra en una situación holgada. Se trata de una cuestión preocupante tanto por lo persistente que ha sido el fenómeno en los últimos años, como porque varios de dichos rubros enfrentan hoy otros cuadros de estrés que amenazan su competitividad. Las autoridades por meses han dicho estar siguiendo de cerca el tema, monitoreo que además de poner atención a las grandes cifras, debiera enfocarse también en la realidad micro que está golpeando a varios sectores, máxime si hay evidencia que confirma los desequilibrios cambiarios.