Click acá para ir directamente al contenido
Editorial

Lavado de activos en Chile

Por: Equipo DF

Publicado: Miércoles 14 de noviembre de 2012 a las 05:00 hrs.

La lucha en contra del lavado de activos en Chile tiene entre sus principales protagonistas a la Unidad de Análisis Financiero (UAF), entidad que en el último tiempo registra un creciente nivel de actividad tanto en materia de operaciones sospechosas reportadas a las fiscalías (209% más este que el anterior), entidades supervisadas (180% más), procesos sancionatorios iniciados a lo largo del año (905) y, muy especialmente, condenas (47 en total). Lo anterior, a juicio de la titular de la entidad, derriba el mito de que el país está libre de este flagelo, confirmando “con toda propiedad (...) que en Chile sí se lava dinero”.

El lavado de activos es un delito que busca disimular u ocultar “la naturaleza, origen, ubicación, propiedad o control de dinero y/o bienes obtenidos ilegalmente”, el cual podría incluso representar cerca del 5% del PIB mundial. El interés social de combatir este ilícito es evidente, dado que provoca distorsiones económicas sectoriales; tiene efectos reputacionales para instituciones, profesionales y países; tiene alcances sociales al favorecer la supervivencia de organizaciones criminales y, por cierto, tiene efectos financieros, al producir desequilibrios que podrían tener alcance macroeconómico.

Por lo mismo, es esencial dotar a los organismos que protagonizan la lucha contra este delito de los instrumentos necesarios para contenerlo, en donde destaca un proyecto de ley que hoy conoce la Comisión de Constitución del Senado y que fortalece las atribuciones del organismo, en especial en lo que respecta a levantar el secreto bancario en el caso de operaciones sospechosas. A ello se suma la incorporación de nuevos delitos a la base de los llamados de lavado de activos.

Te recomendamos