Click acá para ir directamente al contenido
Editorial

Implicancias del e-commerce internacional

Por: Equipo DF

Publicado: Miércoles 27 de septiembre de 2017 a las 04:00 hrs.

El vigoroso crecimiento que ha registrado el comercio de bienes y servicios a través de plataformas digitales está remeciendo a varios sectores de la economía nacional, que hasta hace unos pocos años no veían en esto una amenaza al desarrollo de sus negocios.

Además de aplicaciones ampliamente analizadas, como Uber, o innovaciones exitosas, como Netflix, un ejemplo de que la arremetida de la transformación digital enciende cada vez más alertas en grandes compañías e incluso gobiernos, es el comercio internacional de productos de consumo masivo.

En nuestra edición del lunes publicamos las conclusiones de un estudio elaborado por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), que estimó en hasta US$ 200 millones el costo fiscal por impuestos que implican estas transacciones internacionales vía web en nuestro país. Esta cifra resulta de sumar IVA e impuestos aduaneros no cobrados. Según este mismo informe, el 2016 habrían ingresado a Chile más de 15 millones de paquetes con productos comercializados a través de internet, lo que correspondería a ventas por al menos US$ 390 millones.

Para la CCS, una de las consecuencias graves de esto es que los competidores locales sí soportan la carga tributaria que conlleva la actividad comercial.

El Servicio de Impuestos Internos (SII) creó un equipo especializado para formular estrategias y procedimientos de control, pero el paso siguiente, que es formular normas específicas o leyes ad hoc para el comercio electrónico y los negocios online, no ha avanzado.

Se trata de un cambio que llegó para quedarse, de modo que las adecuaciones, tanto regulatorias como de negocios, deberán efectuarse sí o sí.

Te recomendamos