Click acá para ir directamente al contenido
Editorial

Desafíos en desigualdad

Por: Equipo DF

Publicado: Lunes 15 de enero de 2018 a las 04:00 hrs.

El libro “Nuevos Horizontes para las Políticas Públicas”, una iniciativa del fallecido economista Francisco Rosende, llena vacíos en temas claves para el país. La revisión de literatura en educación, la discusión de salud y políticas industriales, sumado a un profundo análisis del sistema tributario, son centrales en el libro. Por cierto, el análisis de la desigualdad escrito por Sergio Urzúa y comentado por Claudio Sapelli, no se queda atrás.

El texto documenta los notables avances que Chile ha realizado en la materia: en 2015 un 75% de la población tuvo ingresos (reales) que los hubiese ubicado en el 40% más rico de la distribución de ingresos en 1990. ¿Sus causas? El crecimiento es un factor estructural. Éste, de acuerdo al autor, permitió la creación de empleo y mejores salarios, pero también la construcción de un amplio sistema de protección social.

Y las óptimas condiciones económicas que generó el boom de los commodities desde el 2000 contribuyeron al proceso. El fenómeno aumentó los salarios en toda América Latina, particularmente entre los menos calificados. De allí la generalizada caída en la desigualdad. Entonces, no sería la expansión local de la educación superior el factor principal tras la reducción reciente de la desigualdad en Chile, sino un evento foráneo que afectó a toda la región.

La discusión académica lleva al debate de políticas públicas, objetivo bien logrado de “Nuevos Horizontes”. La expansión de la educación superior llevó a la gratuidad, sin avances en calidad. Sus efectos sobre la desigualdad deben ser comprobados. Sin embargo, faltan reformas estructurales que perpetúen el crecimiento y profundicen los avances. Allí radica el mayor reto para Chile en su batalla contra la desigualdad.

Te recomendamos