Click acá para ir directamente al contenido
Editorial

Decisiones con miras a la segunda vuelta

Por: Equipo DF

Publicado: Lunes 20 de noviembre de 2017 a las 04:00 hrs.

Si algo dejó en claro el resultado de la reciente primera vuelta presidencial es que las dinámicas políticas y sociales del país están teniendo una complejidad mayor que la que las formas convencionales de lectura están permitiendo descifrar. Se trata muy probablemente de la expresión criolla de una cuestión que con distinta fuerza se ha manifestado en los últimos años en distintas partes del mundo, en donde las encuestas y los modelos tradicionales utilizados para hacer proyecciones (muchos de ellos a partir del espejo retrovisor) no han logrado reflejar lo que finalmente se expresa en las urnas, todo lo cual ha generado escenarios de insospechadas consecuencias.

Sin ánimo de hacer una disección profunda del fenómeno, cuestión por lo demás imposible y hasta pretenciosa, la suerte de regularidad en que se han convertido las sorpresas tendría que llevar a replantearse las formas generalmente aceptadas para leer la coyuntura y anticipar escenarios. Una cuestión, claro está, de la mayor relevancia para quienes aspiran a tomar las riendas del país; para los partidos políticos y, por supuesto, para los agentes económicos, quienes sobre la base de esas estimaciones, hacen y dejan de hacer decisiones económicas relevantes, en especial en materia de inversión.

En momentos en que aún no decantan todas las implicancias de la elección de ayer, y más allá de que el ganador por cerca de 14 puntos de diferencia fue el candidato de centroderecha Sebastián Piñera, todo indica que el escenario que se abre con miras a la segunda vuelta es un verdadero modelo para armar, especialmente en materia de balance de fuerzas al interior del parlamento y de vigencia de algunos partidos políticos. De ahí que lo que decidan las seis alternativas presidenciales que han quedado fuera de la papeleta, así como las definiciones de las dos opciones que han pasado al balotaje, serán clave para el futuro del país.

En efecto, el del 17 de diciembre será un duelo en donde las definiciones estructurales de los distintos movimientos que han sido derrotados y los que prevalecieron se debatirán entre las conveniencias tácticas y lo que son sus aspiraciones inmediatas y sus planes estratégicos de largo plazo, lo cual hace todavía más aventurado hacer proyecciones.

Por de pronto, lo claro es que hoy lunes se abre ese recorrido, en un ambiente en donde surgirán como nuevos insumos el veredicto de los propios mercados, que deberían manifestarse a primera hora y los pasos que den los liderazgos clave para el futuro de un país que necesita con urgencia volver a la senda del crecimiento, en una dinámica en donde se consoliden mayores certezas y se genere más confianza.

Te recomendamos