Señor Director:
Lamento mucho que Estados Unidos siga aumentando su rol de bully o matón del mundo. Usa su fuerza económica o militar para intimidar a otros países e imponerles sus reglas como en el caso del Foreign Accounts Tax Compliance Act (Fatca), en que el secreto bancario chileno será socavado. Los norteamericanos con cuentas bancarias, inversiones o más de 10% de participación en sociedades anónimas, deberán divulgar actividad y saldos de sus cuentas al servicio de impuestos internos de Estados Unidos (IRS). En algunos casos, los bancos serán obligados a expropiar dinero de cuentistas, enviándolo al IRS. “La Tierra de los Libres” está cada vez más cerca de ser un Estado policial. Chile, en cambio, es relativamente más libre, por eso yo prefiero un pasaporte chileno a mi ciudadanía norteamericana.
Soy mero académico y por eso tengo cuentas con pocos fondos que no serán afectadas por Fatca. Sin embargo, me opongo a implementar esta legislación en Chile, porque provocaría el aumento de costos de transacciones bancarias, desalentaría nueva inversión norteamericana, socavaría la soberanía chilena transformando al país en un peón de Estados Unidos, abusaría y discriminaría a los gringos y personas con green card que permanecen aquí-aun cuando se benefician de ningún servicio de EEUU- incentivándolos a quitar fondos desde Chile y mantener cuentas en países que no cumplen con FAtca. Por eso, el gobierno y la mayoría de las instituciones chilenas deberían decir “no” al Fatca en 2013. Si Estados Unidos impone penalidades y restricciones en cuentas chilenas, cámbielas a países sanos (no manchados con Fatca) como Hong Kong, Andorra, Islas de Mauritania, Islas Cook, Dubái, Líbano, Bahamas, Bermuda, San Marino y Mónaco, en donde pueda realizar transacciones financieras en paz.
John Cobin
Académico Facultad de Economía y Negocios Universidad Andrés Bello
Señor Director:
Dada la indisciplina demostrada por nuestros jugadores y dadas las amplias tentaciones del país anfitrión, quizá es mejor que no asistamos al próximo carna…, perdón, mundial de fútbol.
Gabriel Guiloff
Señor Director:
No podía ser de otra forma, el camuflaje ha sido la solución histórica para muchos problemas, sin solución aún, en nuestro país.
RICARDO VERGARA MUñOZ
Señor Director:
Según el último estudio de la Cepal, la participación laboral femenina en Chile aumentó 10,9 puntos desde 2003 a la actualidad, sin embargo, el país se encuentra en el número 9 del ranking de participación con un 47,5% de mujeres que son parte del mercado laboral, cifra inferior a países como Perú y Uruguay.
Estas cifras apuntan a que hoy el desafío es que las empresas asuman el compromiso de ser familiarmente responsables, es decir, estar comprometidas a ayudar a que los y las colaboradoras puedan alcanzar un equilibrio entre las responsabilidades familiares y el trabajo. Esto generaría una mayor integración de la mujer al empleo y le otorgaría al hombre la oportunidad de asumir mayores responsabilidades familiares y ser parte activa de la crianza de los hijos.
Un reciente estudio de Mandomedio reveló que la mayor preocupación es equilibrar el trabajo y familia para el 55% de las ejecutivas. Para terminar con esta situación, existe un indicador internacional conocido como el Family Responsable Employer Index que permite evaluar a las empresas en esta área a través de cuatro elementos: flexibilidad laboral, apoyo profesional, servicios familiares y beneficios extrasalariales.
Si las empresas toman en cuenta cuáles son las necesidades de flexibilidad de la compañía y las de los trabajadores junto a un compromiso de la alta dirección, podrán llegar a ser empresas familiarmente responsables lo que ayudará finalmente a motivar al capital humano y que estén más felices porque pueden lograr un equilibrio en sus vidas.
Ignacio González Lacoste
Gerente General Grupo Transearch – Mandomedio