Click acá para ir directamente al contenido
Editorial

Alivio cuantitativo y burbujas de activos

Por: Equipo DF

Publicado: Martes 26 de febrero de 2013 a las 05:00 hrs.

Tras cuatro años en que las autoridades monetarias de las economías desarrolladas han mantenido excepcionales políticas de estímulo, en el último tiempo se ha instalado al interior de estos bancos centrales un debate tanto respecto de la efectividad de la estrategia seguida, como de los riesgos que se pueden estar incubando producto de las extraordinarias condiciones de liquidez impulsadas. Sin ir más lejos, en enero el presidente de la Reserva Federal de Kansas advirtió de "riesgos de desequilibrios económicos y financieros en el futuro", apuntando a que ya existiría evidencia que confirmaría que se está en presencia de burbujas de precios en diversos tipos de activos.
Se trata, en todo caso, de un debate que desde un principio anticiparon quienes advirtieron que el dinero dulce generaría desbalances, con capitales que fluirían volátilmente en busca de mayores rendimientos, pese a los altos niveles de riesgo que podrían estar asociados.
Hoy, los agentes económicos de todo el mundo están monitoreando a las autoridades económicas de Estados Unidos, Europa y Japón atentos a cualquier señal que pueda modificar el cuadro actual. Se trata de un estado de ánimo que promete un grado de mayor volatilidad, en especial porque hay otros ingredientes que hacen más complejo el análisis. Las disputas al interior de las naciones europeas sobre el nivel del euro; la situación política que vive Italia; las voces disonantes en el sistema de reserva federal norteamericano; los cambios a nivel del Banco de Japón y la expectativa de nuevas acciones de estímulo en esa nación, son todas situaciones de incierto pronóstico y que deben invitar a las autoridades a un estado de mayor alerta.

Te recomendamos