El desarrollo de una economía exige un mercado de capitales fuerte, de forma de canalizar el financiamiento necesario para la inversión y el crecimiento. Por razones que bien conocemos, en los últimos años hemos visto en Chile un deterioro importante en este mercado, que nos ha hecho ver más vulnerables y con una menor capacidad de crecimiento.
Para medir la profundidad del mercado de capitales, podemos tomar su tamaño relativo a la economía, así como el monto de transacciones anuales, de forma de calibrar su grado de liquidez. En ambas métricas se reconoce un marcado debilitamiento en los últimos años y una ampliación de la distancia respecto a países desarrollados y emergentes que sirven de referencia. La capitalización de mercado en Chile es equivalente a 65% del PIB, 20 puntos menos de lo que anotaba hace cinco años y muy inferior al registro de 210% en EEUU, principal mercado financiero del mundo. Se muestra, además, distante de la capitalización bursátil de Malasia, por ejemplo, que llega a 110% del PIB, país que también busca dar un salto al desarrollo.
En materia de liquidez, el mercado chileno recoge de igual manera un evidente impacto negativo. Las transacciones anuales en el mercado sobre el producto nacional llegan a un exiguo 11%, extremadamente lejano del 95% del mercado brasileño -el mercado más profundo en la región- del 75% de Malasia y del 150% de EEUU.
No podemos permitir nuevos golpes al mercado con retiros de fondos de pensiones o auto-préstamos. Más aun, es urgente potenciar nuestro alicaído mercado de capitales, de forma de fortalecer un canal esencial para el financiamiento de inversiones y así contribuir a recuperar la capacidad de crecimiento económico. Un mercado de capitales robustecido permite, como parte del sistema financiero, conformar además una economía más sólida y mejor preparada para enfrentar ciclos complejos.
En este ámbito cabe también resaltar el rol de los bancos, cuestión que alcanza un notable reconocimiento en 2022 con el Premio Nobel a Ben Bernanke, Douglas Diamond y Phillip Dybing, por su trabajo sobre las vulnerabilidades económicas, crisis financieras y, especialmente, su contribución al marco que llevó al diseño de herramientas que permitieron enfrentar con éxito la crisis sub-prime hace ya 15 años y más recientemente la pandemia. Diamond, en particular, ha dedicado gran parte de su vida académica a analizar el rol de la banca y su papel en el desarrollo económico. Nos hace ver a través de sus investigaciones que la intermediación financiera, principal función de la banca, es central para el financiamiento y ejecución de los mejores proyectos de inversión, a través de los procesos diseñados para el otorgamiento de créditos, alimentando así los avances económicos.
Las reformas estructurales que hoy están sobre la mesa en Chile deben, primero, no debilitar el mercado de capitales, sino más bien fortalecerlo y, segundo, propender avanzar hacia un sistema financiero más robusto y eficiente. La conformación de un equipo técnico que aborde la reforma de pensiones, para ojalá alcanzar acuerdos antes de avanzar en el Congreso, va en la dirección correcta mientras recoja bien las distintas sensibilidades, visiones y críticas que se le reconocen. En materia tributaria se debería optar por un camino similar, dejando atrás la soberbia y abocándonos a mirar el largo plazo, evitando distorsiones cuyo costo es hoy difícil de dimensionar, pero que todo apunta podría ser relevante en materia de profundidad del mercado de capitales y crecimiento económico.