Click acá para ir directamente al contenido
Columnistas

Scaleups y proyecciones del mercado para 2025

Por Fernanda Narváez, directora de acceso a mercados en Endeavor

Por: Equipo DF

Publicado: Viernes 28 de marzo de 2025 a las 10:00 hrs.

Tras años marcados por la desacelerada inversión de capital de riesgo en emprendimientos de alto impacto, comienzan a vislumbrarse semillas que podrían facilitar el escalamiento e internacionalización de estas empresas, promoviendo su crecimiento y rentabilidad. Ya lo indica el reporte US Venture Capital Outlook, de Pitchbook, que aunque la situación del capital de riesgo sigue manteniendo sus complicaciones, existen razones para ser cautelosamente optimistas sobre el futuro.

En Chile contamos con un ecosistema emprendedor capaz de desarrollar soluciones de alto impacto a punta de innovación, proyectar el talento nacional hacia el mundo, y con un fuerte interés por hacerse globales. Sin ir más lejos, en la Región de Atacama se están desplegando nuevas industrias enfocadas en áreas que poseen un gran potencial y van más allá de las empresas mining techs. Un ejemplo de aquello es el que brindan las climate techs, cuyos procesos de investigación han permitido responder con mayor precisión a los desafíos de este territorio.

Un caso similar es el que ofrece la creación del hub Biotech Patagonia, cuyas iniciativas para situar a la zona como un nuevo polo de biotecnología lo han convertido en un sector atractivo para las empresas, incluso para aquellas que nacieron en la capital y decidieron trasladarse al sur del país.

Por su parte, la Región del Biobío continúa reforzando su posición como un territorio fértil para el desarrollo de startups de tecnología, en donde programas como Startup Biobío han contribuido con la entrega de herramientas, contenidos formativos, mentorías y networking para apoyar a los emprendedores en su crecimiento e internacionalización con foco en el mercado estadounidense.

Actualmente, existe una mayor disposición para invertir en startups y scaleups chilenas. Estas inyecciones de capital representan positivos avances para las empresas al favorecer sus ventas, productividad y ganancias, y su expansión en mercados como México y Colombia, consideradas entre las opciones más llamativas para los emprendedores locales debido su estabilidad económica, requisitos para operar, cercanía geográfica con Estados Unidos, factores culturales e idioma.

Sin embargo, existen otros mercados que están llamando la atención debido a las condiciones que ofrecen a las empresas extranjeras, así como por su tamaño y demanda de soluciones innovadoras. Por eso, es clave que los emprendimientos de alto impacto identifiquen los mercados con mejores posibilidades de generar sintonía pues, así como el Reino Unido es uno de los centros financieros más grandes del mundo siendo relevantes para las fintechs, EEUU conviene a las SaaS y la vertical healthcare, y Brasil sigue emergiendo como un mercado idóneo para las agtechs o biotechs.

En ese sentido, los principales desafíos estarán vinculados a asuntos regulatorios, la capacidad de enfrentar estratégicamente la alta competencia, y la posibilidad de mantener las operaciones a nivel nacional e internacional una vez lograda la expansión más allá de las fronteras. Retos que nos invitan a reforzar el apoyo del sector público-privado hacia nuestros emprendedores, pero también a alimentar nuestra red local para seguir construyendo futuro y reforzar la cultura de emprendimiento.

Te recomendamos