Un amigo me hizo llegar un análisis estratégico desarrollado por investigadores de un think tank británico, sobre los cambios que están ocurriendo en las universidades a nivel global, que pienso es de interés considerar cuando Chile esta ad portas de iniciar la discusión de reformas en el nivel terciario en el país, en el marco de la reforma educacional.
Según dicen los autores, las universidades tradicionales, digamos Harvard, se verán profundamente afectadas por tendencias disruptivas en la próxima década. Algunas consecuencias previsibles son que los programas típicos -de 4, 5 o 6 años, diurno- serán la excepción y no la regla; mucho del valor agregado de la educación superior se podrá encontrar en otras partes y con otras formas de entrega.
Pero hay tendencias menos evidentes que se expresan en este estudio en forma de preguntas. A continuación resumo algunas de ellas.
¿Cuánto tiempo más podrá subsistir un esquema en que las matrículas de pregrado subsidian la investigación, quienquiera que sea quien esté pagando por esas matrículas, sea ello el gobierno o los estudiantes? Como es evidente, dichos subsidios cruzados dejarán de existir por presiones para reconocer los verdaderos costos de la enseñanza; en el caso chileno, la gratuidad será un catalizador de esta tendencia.
¿Cuánto tiempo más podrá subsistir un modelo en que hay un profesor en una sala de clases enseñando, cuando empiezan a difundirse los MOOC (Massive Open Online Course), con lo que la ubicuidad de los contenidos es cada día mayor y además, los contenidos son gratuitos. La educación a distancia no es nueva -las “universidades abiertas” son un fenómeno conocido desde hace décadas-; lo que es nuevo, es que en este tipo de iniciativas estén involucrados profesores de las mejores universidades del mundo. Si no conoce este tipo de educación, un ejemplo impresionante lo podrá encontrar en www.coursera.org.
¿Cuánto tiempo más los empleadores seguirán entregando a las instituciones de educación superior -y en particular a las universidades- el monopolio de la certificación de conocimientos y competencias? Consideren como capacitan empresas como Cisco, Microsoft o Mercedes Benz y verán que las competencias deseadas en sus colaboradores son provistas por terceros, que no son necesariamente entidades de la educación superior. Algo parecido están haciendo las empresas de la minería chilena al establecer un marco de calificaciones propio.
¿Cuánto tiempo más tendrán las instituciones de educación superior un derecho no debatido al financiamiento de la investigación? Es un lugar común decir que el conocimiento crece en forma exponencial. Basta saber que en 1800 se publicaron 3 mil artículos científicos, en 1900, 59 mil, en 2000, un millón cien mil, y en 2009, diez años después, un millón y medio. Lo más notable es que mucho de ese conocimiento reciente no se ha hecho dentro de los recintos universitarios, sino que en las empresas. En mi campo del conocimiento se reconocen a las grandes consultoras globales como fuente permanente de nuevas teorías, que tienen la gracia que son rápidamente comprobadas, con lo que teoría y práctica se acercan cada vez más. Por lo mismo, ¿puede una institución de educación superior no estar vinculada profundamente a su entorno? La pauta la indica la relación de Stanford con Silicon Valley.
¿Cómo están cambiando los alumnos? La emergencia de cambios demográficos profundos es evidente. Ya es una realidad -incluso en Chile- que en muchas instituciones de educación superior los estudiantes de jornada parcial, que estudian y trabajan, son más que los estudiantes tradicionales que solo estudian. No es raro encontrar en algunas de nuestras instituciones que esa relación sea de 70/30.
Es fácil desprender de los párrafos anteriores que lo que está ocurriendo tendrá consecuencias enormes en el mundo de la educación superior y debería ser considerado al momento de pensar la reforma de la educación superior en el país.