Columnistas

La imprescindible estabilidad

Constanza Hube P. Abogada y profesora UC

Por: Constanza Hube P. | Publicado: Jueves 26 de octubre de 2023 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Constanza Hube P.

Mucho se ha debatido, especialmente por parte de quiénes fuimos partidarios de la opción “rechazo” en el plebiscito constitucional del año pasado, sobre lo innecesario de este nuevo proceso, las críticas a su diseño y la intención de mantener la Constitución vigente (que como sabemos, no es la del 80 original, sino que el fruto de reformas incrementales a lo largo de los años).

¿Son razonables las críticas? Sí, sin duda, pero es relevante tomar en consideración lo que está en juego en el plebiscito al que estamos todos convocados a votar de manera obligatoria en diciembre. ¿Y qué está en juego? La estabilidad, en dos grandes ámbitos.

Primero, la estabilidad de la cancha en la cual se mueven las instituciones.

“Algunos pretenden seguir forzando la inestabilidad al mantener abierto el tema constitucional en caso de un voto en contra en diciembre próximo”.

El sistema político representa el corazón de una Constitución y es el que permite el desarrollo de una democracia sana; sin embargo, hoy tenemos un sistema frágil e inestable que privilegia la fragmentación, por sobre la gobernabilidad y que genera las condiciones para una verdadera parálisis institucional.

La propuesta del Consejo Constitucional, ¿colabora en mejorar esto? Veamos. (i) se establece un umbral de 5% de los votos para que los partidos políticos puedan optar a los escaños en la Cámara. Esto es relevante, ya que se reducirá la fragmentación política, incentivando la formación de partidos más grandes, y reduciendo el número de partidos liderados por caudillos o pequeños grupos; (ii) rebaja el número de parlamentarios de 155 a 138 buscando generar un cierto efecto moderador en la composición de la Cámara de Diputados; (iii) se establece que los distritos podrán elegir entre 2 y 6 escaños, terminando con distritos de 7 y 8 escaños con lo que se potencia el aludido efecto moderador y colabora con la identificación del elector con su representante al tener menos diputados por cada territorio.

Segundo, la estabilidad en materia de las reglas del juego económicas. La propuesta del Consejo Constitucional reconoce en lo sustantivo una serie de derechos que han sido relevantes para mostrar a Chile como un país serio y confiable para invertir durante décadas.

¿A qué nos referimos? (i) derecho a desarrollar cualquier actividad económica con las limitaciones legales correspondientes y la no discriminación arbitraria en el trato que el Estado debe dar en esta materia; (ii) derecho a la propiedad y de propiedad con indemnización en dinero en efectivo y al contado en caso de expropiación; (iii) derecho de propiedad intelectual e industrial; entre otras disposiciones.

Es indudable que existe un hastío generalizado respecto del tema constitucional y eso ha llevado a que la Constitución no sea una prioridad para las personas. Esto es razonable, pero no por eso deja de ser una discusión importante. Mientras algunos pretenden seguir forzando la inestabilidad al mantener abierto el tema constitucional, de los demás depende poner la estabilidad y la seguridad de las personas en el centro de las preocupaciones el próximo 17 de diciembre.

Lo más leído