El importante rol de la formación en la minería del futuro
Cornelia Sonnenberg Gerente general CAMCHAL Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria
Alemania es uno de los consumidores principales de recursos minerales esenciales para la producción de alta tecnología, la digitalización de la economía y los procesos que nos llevan a la Industria 4.0. Chile posee muchos de estos recursos e importa tecnologías y know-how de última generación para poder desarrollar procesos más sustentables, trazables y productivos en toda la cadena de valor de la minería. Al mismo tiempo, y para manejar tecnologías cada vez más sofisticadas y procesos más complejos, el país requiere de mano de obra altamente calificada. En este sentido, la Industria 4.0 no elimina trabajos, sino crea una mayor demanda por nuevos conocimientos, especialidades y habilidades.
En la reciente "Cumbre Digital" en la ciudad de Núremberg, el gobierno alemán de hecho presentó su estratégica país para la Inteligencia Artificial y afirmó que las personas con talento y las estructuras de aprendizaje y capacitación adecuadas son las claves del éxito para la cuarta revolución industrial.
La tremenda competitividad que tiene la economía alemana se basa, en primer lugar, en la capacidad de su gente, ingenieros, científicos y, por sobre todo, técnicos con una formación de calidad. Mientras Chile tiene un gran número de excelentes ingenieros, aún es notoria la falta de técnicos altamente calificados para los requerimientos de la tecnología avanzada.
El informe "Fuerza Laboral de la Gran Minería Chilena 2017-2026" del Consejo de Competencias Mineras (CCM), el cual estima que se necesitarán 29.300 nuevos trabajadores en ese período, menciona además la falta de una mayor sinergia entre el mundo formativo y los requerimientos de la industria. Solamente para el 2021, de acuerdo con el informe, se alcanzará un peak en la demanda anual de unos 6.000 trabajadores, lo cual se divide en 57% para empresas mineras y el resto de las empresas proveedoras.
Convencidos que la competitividad de la industria minera dependerá fuertemente de la calidad de la fuerza laboral, nuestra Cámara junto con contrapartes locales ha realizado diversos proyectos y actividades para enfrentar mejor estos desafíos de formar de manera adecuada el capital humano para la minería del futuro. Es de importancia estratégica encontrar la manera idónea de capacitar a las futuras generaciones para que estos cambios impliquen oportunidades y progreso para Chile.
Recientemente CAMCHAL encabezó una delegación hacia Alemania que pudo experimentar de cerca el sistema de formación dual, la transformación de la fuerza laboral minera ante la irrupción de la digitalización y los procesos de la Industria 4.0, además de conocer las mejores prácticas para la formación y atracción de capital humano en los sectores industriales en general. Así los participantes de empresas e instituciones como el Consejo Minero, la Fundación Chile, la Fundación Educacional Escondida, Komatsu, CAP, BHP Chile INC, Anglo American, la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, Enaex, Siemens y el CFT Estatal Valparaíso, recibieron una visión de 360 grados a través de reuniones con los diversos actores del sistema dual, visitas a centros de entrenamiento y a empresas emblemáticas en la formación de personal altamente calificado y eficiente.
Este tipo de instancias y los esfuerzos colaborativos que puedan surgir de ello son esenciales para potenciar el desarrollo de los trabajadores ante los cambios radicales del mundo laboral.
En el camino hacia la industria 4.0 tecnologías como la inteligencia artificial, robots autónomos, sensores inteligentes y el procesamiento de Big Data serán impulsos para un entorno de trabajo cada vez más digital y flexible. Contar con las mejores prácticas y las herramientas tecnológicas para enfrentar estos cambios, será clave para que las empresas locales puedan adaptarse rápidamente y así asegurar su productividad y competitividad en el futuro.
La resonancia entusiasta de los participantes de esta delegación refuerza nuestra convicción de que es posible implementar los elementos esenciales del sistema dual de formación para el trabajo también en Chile en la medida que todos juntos pujemos por esta gran apuesta.