Columnistas

Cómo facilitar inversiones para el desarrollo

SOFÍA BOZA Economista, embajadora de Chile ante la Organización Mundial de Comercio

Por: SOFÍA BOZA | Publicado: Martes 28 de noviembre de 2023 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

SOFÍA BOZA

La Inversión Extranjera Directa (IED) es fundamental para el desarrollo de las cadenas globales de valor, las cuales están íntimamente relacionadas con el comercio internacional de bienes y servicios, y el consecuente crecimiento económico. Asimismo, la inversión es necesaria para proyectos en aspectos como infraestructura, energías renovables, saneamiento y provisión de agua, entre otros, esenciales para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

Dada la relevancia que tienen las inversiones, las políticas para su atracción son muy comunes. En ello, la liberalización, la generación de incentivos y la conformación de zonas económicas especiales han sido tradicionalmente las medidas más frecuentes. Sin embargo, recientemente, la facilitación de las inversiones –entendida como la simplificación de procesos administrativos y el incremento de la transparencia y la cooperación– ha tomado un protagonismo incremental.

“Chile ha tenido un papel central en el nuevo Acuerdo de Facilitación de las Inversiones para el Desarrollo, que busca crear un clima más transparente, eficiente y amistoso para los negocios internacionales”.

Si bien la inclusión de cláusulas de facilitación de las inversiones se ha dado principalmente en la esfera de los acuerdos bilaterales, dentro de la Organización Mundial de Comercio (OMC), desde septiembre de 2020 y hasta julio del presente se ha negociado un nuevo Acuerdo de Facilitación de las Inversiones para el Desarrollo, cuyo texto se concluyó este mes. Chile ha tenido un papel fundamental en el proceso, presidiendo estas negociaciones junto a Corea del Sur.

El objetivo del Acuerdo, que en la actualidad cuenta con 116 de los 164 países miembros de la OMC participando en él, es crear un clima más transparente, eficiente y amistoso para los negocios internacionales. El acceso a mercados, la protección de las inversiones y las disputas inversionista-Estado, sin dejar de reconocer su relevancia, están excluidas del ámbito del acuerdo.

Los potenciales impactos en términos económicos de un acuerdo de este tipo una vez entre en vigor son sobresalientes, en especial para los países en desarrollo. Los investigadores Edward Balistreri y Zoryana Olekseyuk estimaron que, en el caso de los países de ingresos medios y bajos, contar con provisiones en facilitación de inversiones en el plano multilateral tendría un impacto en el Producto Interno Bruto de entre 0.6% a 2.11%, dependiendo de su nivel de ambición. Anteriormente, una encuesta realizada por el Banco Mundial mostró que un 82% de los inversionistas consultados reconocieron la transparencia y predictibilidad como factores de crítica importancia en su decisión.

Nuestro país se encuentra, por tanto, liderando el primer acuerdo comprehensivo de inversiones negociado en el ámbito multilateral, y que tiene un enorme potencial para generar crecimiento económico, pero también para el logro de los ODS. En adelante los esfuerzos de deberán concentrar en la incorporación del Acuerdo al “libro de reglas” de la OMC, así como en su adopción y ratificación por parte de sus miembros participantes, y sobre todo en una oportuna implementación.

Lo más leído